0212-263.30.60 / 263.57.87 contacto@svcardiologia.com

Comentado por: Dr. Carlos I. Ponte N.

Fecha de presentación: 31 de agosto 2020 por Mark Nidorf (Perth, Australia)

Población de estudio:  5.552 pacientes ente 35 y 82 años con enfermedad arterial coronaria ( diagnosticada por coronariografía o Angiotac coronaria) y que haya permanecido estable por 6 meses.

Intervención: Luego de   un período de 30 días de uso abierto de colchicina 0,5 mg una vez al día para probar tolerancia,   se aleatorizaron los pacientes en forma doble ciego   en una relación 1:1 a recibir colchicina a la misma dosis Vs placebo.

Racional: La inflamación vascular es causa significativa de riesgo residual, El estudio Cantos demostró que el uso de canakinumab ( anticuerpo mono clonal anti IL1B)  redujo el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria  de alto riesgo. Colcot demostró que colchicina  ( anti inflamatorio de amplio espectro que inhibe la formación de túbulos y la liberación de citokinas así como interfiere en la formación de inflamosomas) disminuyó eventos cardiovasculares en pacientes post infarto agudo. Evidencias del efecto de colchicina en pacientes con enfermedad arterial coronaria estable eran necesarias. 

Criterios de inclusión:  pacientes entre 35 y 82 años con diagnóstico por angiografía coronaria o medición de calcio coronario (>400 unidades Agastston) de EAC y que estén clínicamente estables

Criterios de exclusión:  Enfermedad renal crónica moderada o severa (clase  2-5), insuficiencia cardíacasevera, enfermedad valvular severa, o antecedentes conocidos de efectos adversos a la colchicina

Puntos finales: Primario el compuesto de muerte cardiovascular (MCV) infarto al miocardio (IM) Enfermedad cerebro vascular  isquémico (ECV) y necesidad de revascularización por causa isquémica ( el primero que ocurriera) .   

Resultados: Fueron aleatorizados y seguidos por mas de 30 meses 2.762 pacientes en el grupo colchicina y 2.760 en el grupo placebo, promedio etario 66.8 años, mas del 80% varones, 81% habían tenido un SCA previo 68,2%  hacía >  24 meses , el 94% utilizaban una estatina, > 90% terapia antiplaquetaria, >70% IECA/ BRA, >61% beta bloqueante  (BB) .   

El punto primario   ocurrió en 187 pacientes (6.8%) en el grupo colchicina y en 264 pacientes (9.6%) en el grupo control. 2.5 Vs 3.5 por cada 100 personas por año respectivamente (HR, 0.69; 95% IC 0.57 to 0.83; P<0.001) es decir una reducción relativa del 31% beneficio que se obtuvo precozmente.  En el grupo que recibió colchicina se demostró una disminución significativa y consistente en el número eventos isquémicos cardíacos, IM y necesidad  de  revascularización, no así en ECV de origen isquémico donde la disminución fue no significativa a favor de colchicina.  La magnitud de Los beneficios fue similares a los vistos en el estudio piloto LoDoCo1 y en el estudio COLCOT post IM agudo.

Colchicina no demostró reducción de muerte no cardiovascular 73 Vs 60 muertes ( 0.9 Vs 0.8 muertes por 100 personas por año ( HR:1.21 95% IC 0,86-1.71)  y se vió un aumento no significativo de muerte por cualquier causa 0.7 y 0.5 eventos, por 100 personas / año  (HR, 1.51; 95% IC, 0.99 to 2.31)

Implicaciones:  En una población con enfermedad coronaria comprobada y clínicamente estable, tratada óptimamente con estatinas, antiplaquetarios, IECA/BRA y BB , el uso de colchicina, una droga económica, con efecto antiinflamatorio de amplio espectro fue bien tolerado y  redujo el punto combinado de IM, MCV, ECV y necesidad de revascularización, lo cual ratifica la importancia de controlar la inflamación como una vía de reducir el riesgo residual.

El aumento no significativo de muerte no cardiovascular es una situación que hay que aclarar antes de una recomendación absoluta de esta estrategia en prevención secundaria.