Realizado por: Dr. Luis Díaz Espinoza
Desde la descripción inicial de la infección por coronavirus ( COVID-19 ) a mediados de diciembre del 2019, los médicos y la población general , estamos sometidos a una infodemia (neologismo válido para referirse al exceso de información, algunas certeras y válidas, otras falsas y no documentadas) que si bien al principio ayudó a procurar entender y aprender de aquellos que enfrentaron desde su inicio esta enfermedad en China y países de europa central como España, Italia y Francia, luego ha mostrado que sin una adecuada depuración de la información y crítico análisis de la lectura, somos totalmente vulnerables a interpretaciones erradas así como a establecer y sugerir conductas terapéuticas sin sentido e inclusive con potencial de daño hacia los pacientes. En base a esta realidad se tomo la iniciativa de realizar un resumen actualizado, basado en algunas revisiones y artículos críticos, de lo que ha ocurrido y de lo que en este momento, a 6 meses del inicio de la pandemia, se ha logrado aprender y entender de la infección por SARS CoV- 2 y su afectación del sistema cardiovascular, con énfasis en los aspectos fisiopatológicos relacionados a la afinidad del virus por la ECA 2 y por consiguiente su influencia en el Sistema Renina Angiotensina Aldosterona, punto clave en la respuesta clínica ante la infección de los pacientes con comorbilidades cardiovasculares o bajo tratamiento con fármacos que actúan sobre este sistema. De igual forma, se actualizará sobre las diferentes manifestaciones cardiovasculares hasta ahora descritas, su estrecha relación con la mortalidad por COVID 19 y los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados, inflamación y tormenta de citoquinas como máxima expresión de la inflamación, daño vascular y estado protrombótico. Por último se hará un análisis de cómo esta emergencia mundial ha logrado influir, al igual que en otras muchas cosas, en la literatura médica, en especial en la metodología de los ensayos clínicos en tiempos de pandemia, así como aventuradas sugerencias en el uso no autorizado (off-label) de fármacos e inclusive la influencia en la medicación de factores ajenos al ámbito médico.