Dra. Elizabeth Hirschhaut
La Ecografía Pulmonar surge como una herramienta diagnóstica invalorable en tiempos de COVID-19. Su utilización permite:
Evaluación por triaje de pacientes con síntomas respiratorios o nexo epidemiológico para decidir su manejo intra o extra domiciliario
Evaluación de pacientes ingresados para seguimiento y eventual decisión de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos
Diagnóstico, seguimiento y pronóstico de formas leves y severas
Diagnóstico diferencial de comorbilidades
Reducir la necesidad de realizar estudios radiológicos: Radiografía y Tomografía de Tórax
Evitar los traslados de pacientes y contaminación de las salas de radiología
Evitar radiación en poblaciones especiales (embarazadas y niños)
Disminuir costos de atención en instituciones con recursos limitados
Disminuir tiempos de atención y decisiones terapéuticas
Disminuir necesidad de uso del estetoscopio y por ende acercamiento menor de 1 metro al paciente
Actualmente debe ser realizada por el médico de triaje que atiende al paciente, el clínico que sigue al paciente en hospitalización y el intensivista que lo ingresa en el área de terapia intensiva. Debe precisarse de un equipo asignado a pacientes sospechosos de COVID-19 en cada una de las áreas de atención, para evitar diseminación del virus por esta vía con los respectivos cuidados de protección del personal y del equipo. Es un estudio inocuo, rápido (puede durar menos de 3 minutos), con curva de aprendizaje corta, con variabilidad intra e interobservador menor del 5%, y con un rendimiento diagnóstico mayor a la auscultación y a la radiografía de tórax, equiparable a la Tomografía de Tórax.
Se debe escoger para su realización un transductor convexo, microconvexo o sectorial. El Lineal, permite la visualización detallada de la línea pleural y es útil en población pediátrica. Los Endocavitarios también pueden ser usados. El abordaje debe ser longitudinal con la muesca de orientación hacia la cabeza. Se coloca el transductor en 6 regiones de cada hemitórax o utilizando un protocolo breve de 3 puntos en cada hemitórax. Se deben reconocer 4 patrones ecográficos:
Patrón de Pulmón Aireado/Seco: caracterizado por presentar deslizamiento pleural y Líneas A. En principio se debe identificar la Línea Pleural, como una línea horizontal, hiperecogénica, que tiene un aspecto chispeante, denominado Signo del Deslizamiento. Las Líneas A, son artefactos de reverberación, réplicas de la Línea Pleural, que son horizontales, paralelos y equidistantes entre sí, que indican que hay por lo menos 99% de aire en el espacio subpleural. En pacientes con COVID-19 la presencia de este patrón sugiere que no hay afectación intersticial y pudiera ser un criterio imagenológico para observación domiciliaria.
Patrón Intersticial o de Pulmón Húmedo: se caracteriza por la presencia de 3 o más Líneas B en un solo espacio intercostal y con un abordaje longitudinal. Las Líneas B presentan 7 características que la definen: artefactos verticales, hiperecoicos, inician en la Línea Pleural, se extienden hasta el final de la pantalla, ocultan las Líneas A a su paso, se movilizan con el deslizamiento pleural y tienen aspecto de rayos láser. En pacientes con COVID-19 este patrón indica la presencia de afectación intersticial y por tanto constituye un criterio imagenológico de severidad y eventual manejo intrahospitalario.
Patrón de Consolidación: se identifica por una imagen de ecodensidad similar al hígado o bazo denominada Signo del Tejido. En COVID-19 la aparición de consolidaciones es indicativo de progresión de la enfermedad y mayor severidad.
Derrame Pleural: localizado en las zonas más declives, se identifica por la presencia de un área de ecogenicidad variable en el espacio subpleural. En COVID-19 este patrón no es habitual, cuando se presenta es inicialmente anecoico.
En COVID-19, la severidad de la afectación pulmonar está basada en la progresión del patrón ecográfico, los cambios de la Línea Pleural y la extensión del compromiso pulmonar.
El patrón ecográfico progresa desde pulmón seco a intersticial y finalmente consolidado y cada patrón individualmente, también progresa en severidad. Así el patrón intersticial inicia con Líneas B separadas (B7) que luego se juntan (B3) y posteriormente confluyen o se fusionan (variante de Birolleau) y el patrón de consolidación evoluciona de microconsolidados subpleurales a consolidaciones segmentarias que luego se hacen translobares. Por su parte, las modificaciones de la Línea Pleural van desde un aspecto liso, luego irregular hasta fragmentado con disminución de su deslizamiento y la extensión del compromiso pulmonar va desde focal a difuso (cuando afecta más de una región en un mismo hemitórax) y de unilateral a bilateral. Cabe resaltar que en esta patología la afectación pulmonar tiene una distribución heterogénea que predomina en las bases y zonas más declives y es periférica, por lo cual puede ser evaluada por este método.
LA ECOGRAFÍA PULMONAR SALVA VIDAS.
Grupo de Trabajo de Ecografía Pulmonar de la Sección de Imagen de la Sociedad Venezolana de Cardiología
Dres. Elizabeth Hirschhaut y Carmen Julia Delgado M.
REFERENCIAS:
Lichtenstein D. Lung ultrasound in the critically ill. Ann. Intensive Care 4, 1 (2014).
Lichtenstein D. Novel approaches to ultrasonography of the lung and pleural space: where are we now?. Breathe (Sheff). 2017;13(2):100–111. doi:10.1183/20734735.004717
Lichtenstein D. Current Misconceptions in Lung Ultrasound. CHEST, Volume 156, Issue 1, 21 – 25
Lichtenstein D et al. The Comet-tail Artifact An Ultrasound Sign of Alveolar-Interstitial Syndrome. Am J Respir Crit Care Med Vol 156. pp 1640–1646, 1997
Volpicelli G et al. International evidence-based recommendations for point of-care lung ultrasound. Intensive Care Med 2012;38:577-591
Volpicelli G et al. Bedside lung ultrasound in the assessment of alveolar-interstitial syndrom. Am J Emerg Med 2006;24:689-696
COVID-19 Critical ultrasound Webinar, Chinese Critical Ultrasound Group 11, 13, 15 March 2020
SK Li, YC Lee, Radiological Findings of 2019-nCoV Pneumoniae PMH Experience, 10 Feb 2020
Ritesh Maharaj. King’s Critical Care-Evidence Summary Clinical Management of COVID-19
COVID-19 Management, Pleural Hubbers team. Poster 11.3.2020
W. Guan et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China, NEJM 2020
Zhou F et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a restropective cohort study. The Lancet, March 9, 2020
Hirschhaut E, Delgado C. Ecografía Pulmonar: un nuevo abordaje para cardiólogos, RETIC 2018 (1);2:1-7
Delgado C, Hirschhaut E. Propuesta abordaje practico por ecografía pulmonar COVID-19 UsLUNG.VE, Marzo 2020
Hirschhaut E, Delgado C. Ecografía Pulmonar: Ciencia o Ficción. Salus Militiae 2016;40 (1):58-72
Chest. 2007 Aug;132(2):410-7. Comparison of the SpO2/FIO2 ratio and the PaO2/FIO2 ratio in patients with acute lung injury or ARDS
Riviello E, et al. What’s new in ARDS: ARDS also exists in resource-constrained settings. Intensive Car Med. 2016 May;42(5):794-796
Base de Datos. Grupo Venezolano de Ecografía pulmonar. UsLung.Ve
Peng Q et al. And Chinese Critical Care Ultrasound Study Group. Findings of lung ultrasonography of novel corona virus pneumonia during the 2019-2020 epidemic. Intensive Care Med 2020 doi.org/10.1007/s00134-020-05996-6
Poster Manejo COVID-19 Hospital Universitario Ramón y Cajal. 2020.
Huang Y. et al. A preliminary study on the ultrasonic manifestations of peripulmonary lesions of non-critical novel coronavirus pneumonia (COVID-19). Posted 28 Feb 2020
Hirschhaut E, Delgado C. Guia Rápida de Ecografía Pulmonar COVID-19, SISIAC, UsLUNG.VE, SOVETORAX, SVC, SVMC. Marzo 2020.
Conangla L et al. Ecografía Pulmonar en la Infección por COVID-19, CAMFiC 2020.