Dr. Roberto López Nouel
Coordinador de la Sección de Resucitación Cardiopulmonar de la Sociedad Venezolana de Cardiología
CÓDIGO AZUL PROTEGIDO/COVID 19
Dr. Roberto López Nouel
Coordinador de la Sección de Resucitación Cardiopulmonar de la Sociedad Venezolana de Cardiología
LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) DURANTE LA PANDEMIA COVID19
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Para aquellos en quienes la resucitación pudiera ser inadecuada, la decisión debe ser tomada, consensuadamente y comunicada al equipo, familiares y allegados.
Es mandatorio identificar prontamente al paciente con COVID 19 en situación de riesgo de PCR y actuar rápidamente, en tal sentido utilice alguna de las escalas de deterioro temprano (NEWS2) para lograr este objetivo.
Use su equipo de protección personal para gotículas (EPPg) o partículas suspendi das (EPPs), aerosol, dependiendo de su sitio de trabajo.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES EN POSICIÓN SUPINA
1-Establezca que la víctima no responde, no respira normalmente y no se mueve, evalué la respiración visualmente, no acerque su cara a la boca o nariz de la víctima , NO ABRA LA VIA AEREA.
2-Pida ayuda (Código Azul Protegido 88 o el establecido en su Institución). Indique con precisión la ubicación de la eventualidad.
3-Debe estar usando al menos (EPPg), si no inhíbase de actuar o participar en la atención de la víctima, reintégrese al estar preparado (esto implica retraso)
4-No de compresiones a menos que esté usando EPPs. Si está preparado y el paciente ya tiene Màscara de oxígeno o cánula nasal déjela y cubra la cara de la víctima con lo disponible, sabana, funda, toalla, prenda de vestir entre otros elementos. Comience compresiones (5cms profundidad, 100 a 120 por min). Coloque al tener disponible la tabla de paro cardiaco en la espalda de la víctima.
5-Al llegar el Desfibrilador Externo Automático (DEA) aplique los electrodos y siga las instrucciones, se pueden dar hasta tres descargas mientras completa su EPP, si no estaba preparado, siga los comandos del DEA. Si el Desfibrilador es convencional, use preferiblemente electrodos,no las palas, si el ritmo es desfibrilable de hasta tres descargas , si es persiste; esto mientras se cuente con personal con adecuado EPP.
6-Al contar con ayuda designe a un integrante del equipo como controlador de acceso al área, indíquele restringir a 2 personas más, la ayuda, no debe permitir que el carro de paro sea introducido a la habitación y esta debe mantenerse con la puerta cerrada. Cada dos minutos debe haber cambio de posiciones o relevo entre los rescatadores, el DEA es una excelente guía para esto, por los comandos que emite. De ser posible comuníquese a través de su móvil con el exterior estando este en altavoz (coordinarse previamente). Recuerde todas las medidas de autoprotección que debe seguir, su seguridad y la del equipo esta antepuesta a la necesidad del paciente.
7-Continue comprimiendo el tórax hasta que cuente con el ventilador manual (Bolsa Máscara BM). Al contar con la BM seguir la secuencia de 30 compresiones dos ventilaciones, las cuales, obligatoriamente deben ser dadas, al suspender momentáneamente las compresiones. Se debe contar con un filtro HEPA interpuesto entre la bolsa auto inflable y la máscara, dispositivo supra glótico o tubo endotraqueal. La ventilación manual debe ser administrada por personal profesional entrenado en la técnica de ventilación hermética por dos rescatadores, si no es así, dar solo compresiones. Eventualmente el rescatador que comprime el tórax puede comprimir la bolsa durante la pausa (esto implica retraso).
8-Personal experto debe intubar o siendo esto no posible colocar la máscara laríngea, para minimizar el riesgo de aereosolizaciòn de la Bolsa Máscara. Considere el uso rutinario de la video laringoscopia, familiarícese con su uso, esto permitirá que el procedimiento de intubación sea más rápido y el operador se encuentre mas distanciado del área de aerosolizaciòn. Si solo pudo colocarse una máscara laríngea, la pausa entre compresiones y ventilaciones es mandatoria, para evitar fugas de aerosol. Haga la conexión al ventilador mecánico lo más rápidamente posible, chequee el circuito de ventilación y evite desconexiones innecesarias.
9-Si se cuenta con un compresor del tórax mecánico considere su uso, si está entrenado, más aún cuando se necesiten compresiones por tiempo prolongado.
10- Considere suspender pronto la RCP si ya han sido consideradas las 5Hs y 5Ts o luego de tres secuencias de RCP en ritmo no desfibrilable, si usa un DEA guíese por los comandos. Finalizadas las maniobras retírese el EPP con seguridad.
COORDINE UN EPILOGO CONSTRUCTIVO DEL EVENTO, CON LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO QUE ACTUÓ, TANTO EN CASO DE RESULTADOS POSITIVOS COMO NEGATIVOS.
RESUCITACIÓN EN PACIENTES EN POSICIÓN PRONA NO INTUBADO .
1-Coloque al paciente en posición supina si está usando el EPPs con ayuda del equipo.
2- Si el paciente esta intubado y contamos con EPPs, dar compresiones cardiacas en posición prona hasta contar con ayuda del equipo, para la reposición del paciente.Comprima a 5Cms de profundidad, dos veces por segundo, entre las escapulas a nivel de su borde inferior (D7-D10), un rescatador adicional debe colocar su mano debajo del tórax aproximadamente opuesta al sitio de las compresiones, para mejorar su efectividad, puede también usar una bolsa de solución ubicada en la misma área.
3-Si el paciente requiere DF los electrodos se pueden ubicar AP (tórax anterior y espalda lado izquierdo) igualmente tanto estos como las palas pueden ubicarse en la región axilar derecha e izquierda.
3-Reubique al paciente en posición supina si:
Las compresiones no son efectivas (lapresión diastólica en la línea arterial es menor de 25mmHg).
Se hace necesaria la posición supina para el manejo de la vía aérea.
Imposibilidad de restaurarla circulación (minutos).
RESUCITACIÓN EN PACIENTES INTUBADOS
1-Los rescatadores deben usar EPPs.
2-No desconecte el circuito de ventilación.
3-Incremente FiO2 a 1. Frecuencia respiratoria 10/min.
4-Chequee el Ventilador y el circuito para asegurar que no es la causa.
5-Si desconecta el Ventilador minimice aerosolizaciòn.
Bibliografia
European Resuscitation Council COVID-19 guidelines, www.erc.edu
AHA. Edelson et al. Interim Guidance for Life Support for COVID-19
COVID-19 infection risk to rescuers from patient arrest ILCOR staff April 10, 2020 final draft
European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary J.P. Nolan a
Pérez P, et al. Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar en pacientes con COVID-19. REC CardioClinics.2020.
https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.04.005 2605-1532/© 2020 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España