Es la forma más frecuente de transmisión de la Enfermedad de Chagas. Cuando el Triatominio pica a una persona para chuparle la sangre defeca cerca de la picadura. El Tripanosoma Cruzi suele encontrarse en las heces (1-2). El parásito penetra al organismo cuando la persona picada se rasca o frota y empuja las heces hacia el sitio de picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea. Existen más de 130 especies de Triatomineos (1-2). El porcentaje de vectores infectados depende de la zona endémica y varia entre 1 y mas de 70%, incluso en regiones consideradas dudosamente endémicas como Estados Unidos de Norteamérica, se ha estimado que el 20% de los vectores están infectados con Tripanosoma Cruzi (2).
Es por eso que no puede clasificarse estrictamente no endémica, y se han reportado casos autoctonos, aunque relativamente pocos debido a las mejores condiciones de vida, y a la menor eficiencia de los vectores presentes, debido a tener hábito de defecación tardía, hasta 10-20 minutos después, por lo que esta ocurre generalmente lejos del sitio de la picadura, parecido en esto al Pastrongylus Geniculatum que se encuentra en Sudamérica (1-2).
Los vectores más importantes son el Triatoma Infectans, Rhodnius Prolixus Rhodnius Pallegens, Triatoma Dimidiata y Pastrongylus Geniculation entre otras (1-2).
2.- TRANSMISION ORAL.
Esta vía adquiere más importancia por reportes de epidemia en varios países de Latino América, principalmente Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia. La transmisión se produce a través de bebidas y alimentos contaminados con Triatominios infectados o sus heces que contienen Tripomastigotes del Tripanosoma Cruzi. La transmisión oral pudo ocurrir en zonas rurales o urbanas (1-5).
La ausencia de contacto con el vector, y del Chagoma de Inoculación o el Signo de Romaña, y las manifestaciones clínicas simultáneas en 2 o mas pacientes son características de la transmisión oral, con una incubación generalmente entre 3 y 27 días. La severidad dependerá de la carga de parásitos y su características, y la respuesta inmune del paciente (1-6).
3.- TRANSFUSION DE SANGRE O SUS DERIVADOS.
El Riesgo de adquirir la Enfermedad de Chagas varia entre un 10 y un 25%, porcentaje que aumenta en los politransfundidos. Va a depender de la carga parasitaria, inmunidad del receptor y el tipo de componente sanguíneo transfundido las plaquetas en primer lugar tiene la mayor carga de parásito. Mayor que en sangre total y mayores que los concentrados y el plasma (1-2).
4.- VERTICAL. DE MADRE A HIJO.
La transmisión vertical se da de la madre al hijo durante cualquier etapa del embarazo. La mayoría de las infecciones congénitas son asintomáticas o poco sintomáticas o con síntomas no específicos. También puede producir un bebe de bajo peso, sin apetito, prematuro, con trombocitopenia, hepatitis, esplenomegalia, meningoencefalitis, anemia, miocarditis. Las tasas de transmisión son variables entre regiones geográfica y van entre un 1,4% al 12% dependiendo de la repuesta inmune del receptor y la carga parasitaria (1-2).
5.- TRASPLANTE DE ORGANOS.
La Enfermedad de Chagas puede transmitirse por transplantes de órganos. La Enfermedad de Chagas es una contraindicación para donante de corazón, pero no contraindicación absoluta para trasplante de riñón e hígado con función y estructura normal.
Se recomienda seguimiento con detección de parasitemia post-trasplante y si se presenta parasitemia inicio de tratamiento con Nifurtimox o Benznidazol (1-2).
6.- ACCIDENTE DE LABORATORIO.
7.- COMPARTIR AGUJAS O INYECTADORAS.
8.- TRANSMISIÓN SEXUAL.
Artículos recientes informan sobre la posibilidad de transmisión sexual de la Enfermedad de Chagas. El Tripanosoma Cruzi se ha detectado en el semen de individuos infectados e instilado en la vagina de ratones transmitió la enfermedad. Finalmente ratones machos y hembras infectadas con Tripanosoma Cruzi transmitieron la enfermedad verticalmente (6).
Por: Grupo de Trabajo de Cardiología Tropical de la SVC
REFERENCIAS
1. Mendoza I, Marques J. Enfermedad de Chagas. Evaluación clínica y manejo de la cardiopatía aguda y crónica. In López-Velez R, García Fernández M, Marques J, Mendoza I, Editor Cardio Tropical. Madrid, Spain: CTO Editorial; 2015: 25-32.
2. Carmo M, Beaton A, Acquatella H, et al. Chagas cardiomiopathy: An update of current clinical knowledge and Management. Circulation. 2018. 138 (12) DOl 10.1161/cir 00000000000599.
3. Alarcon de Noya B, Diaz Z,.. Mendoza I, et al. Large urban outbreak of orally acquired acute Chagas disease at a school in Caracas, Venezuela. J Infect Dis 2010; 201: 1308-1315.
4. Marques J, Mendoza I, Noya B, et al.ECG manifestations of the biggest outbreak of Chagas disease due to oral infection in Latin America. Arq Bras Cardiol 2013; 101:249-54.
5. Shikanai M, Barbosa N. Oral transmission of Chagas disease. Emerging infections. CID. 2012; 54:845-852.
6. Gomes C, Almeida A, Rosa A, et al. American tripanosomiasis and Chagas disease: Sexual transmission. International Journal of infectious disease. 2019; 81: 81-84.