El 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una dolencia producida por el parásito flagelado llamado Tripanosoma cruzi. Esta enfermedad tropical, conocida “la más olvidada de todas las olvidadas”, causa anualmente de 10.000 a 12.000 muertes.
La enfermedad de Chagas afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina, aunque los flujos migratorios que se han registrado en los países de la región en los últimos años han provocado que se convierta en un problema de salud pública en países no endémicos de América y el mundo.
Una niña brasileña llamada Berenice Soares de Moura fue la primera paciente diagnosticada con esta enfermedad en 1909. Su médico tratante fue el Dr. Carlos Chagas, razón por la cual se le dio su nombre a la afección.
LA ENFERMEDAD EN NÚMEROS
Los expertos en salud pública estiman que cada año hay 30.000 nuevos casos por todas las formas de transmisión y que alrededor de 6 a 7 millones de personas están infectadas con la enfermedad de Chagas.
En cuanto a la población en riesgo de infectarse, se calcula que asciende a 75 millones de personas.
Por ser de interés, les compartimos este boletín especial sobre el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas preparado a cuatro manos por la Dra. Karina González Carta y el Dr. Iván Mendoza. (haga click aquí para ver el boletín)