El próximo 14 de abril se celebrara el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una dolencia producida por el parásito flagelado Trypanosoma Cruzi
DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS El 14 DE ABRIL Ivan Mendoza MD MSc MS, Ivan Mendoza B MD , Igor Morr MD MSc MS, Vicente Finizola MD MSc MS , Karina González Carta MD MSc MS por el Comité de Cardiología Tropical de la Sociedad Venezolana de Cardiología
El próximo 14 de abril se celebrara el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una dolencia producida por el parásito flagelado Trypanosoma Cruzi, que aunque afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina, hoy en día como consecuencia de las migraciones de personas infectadas, es también un problema de salud pública en países no endémicos de América y el Mundo. La enfermedad de Chagas es transmitida principalmente por vectores, con una fuerte vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficitarios, considerándosela una de las principales enfermedades desatendidas. El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros de la Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas con el Trypanosoma Cruzi en la piel con pérdida de la integridad o sobre mucosas. Otros mecanismos de transmisión son la vía oral por ingestión de bebidas o alimentos contaminados con el Trypanosoma Cruzi, que últimamente ha tenido una gran relevancia, principalmente en el norte de Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia, aunque también en otros países. Otras vías de contagio son la transfusional, congénita, transplantes de órganos, accidentes de laboratorio y excepcionalmente por vía sexual.
Se estima que cerca de 75 a 100 millones de personas están en riesgo de infectarse, unas 6 a 7 millones de personas están infectadas, con 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión, motivando 10.000 a 12.000 muertes anuales.
EL 14 DE ABRIL ELEGIDO PARA SU CELEBRACIÓN
La fecha fue elegida en conmemoración a que justo un 14 de abril del año 1909 fue diagnosticada la primera paciente con esta enfermedad. Se trataba de una niña brasileña, llamada Berenice Soares de Moura, que fue diagnosticada y tratada por el Dr. Carlos Chagas. De ahí el nombre de la afección. El 24 de mayo del 2019, la Asamblea Mundial de la Salud, el principal órgano normativo de la OMS, refrendó la propuesta. OBJETIVO DE ESTA CELEBRACIÓN
El objetivo es dar visibilidad a esta enfermedades tropical desatendida y animar a los países a controlar este tipo de dolencia olvidada que afectan principalmente a personas pobres. Dar a conocer su perfil es fundamental para mejorar las tasas de tratamiento temprano y curación, y para interrumpir su transmisión. La propuesta de crear un Día Mundial para esta enfermedad surgió de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas y fue apoyada por varias instituciones de salud, universidades, centros de investigación, sociedades científicas entre ellas la Federación Mundial de Cardiología, la Sociedad Interamericana de Cardiología, la Sociedad Sudamericana de Cardiología y la Sociedad Venezolana de Cardiología LA ENFERMEDAD DE CHAGAS. EL ASESINO SILENCIOSO
La enfermedad de Chagas suele ser de desarrollo lento y por ello se le conoce como el asesino silencioso o una enfermedad silenciosa, pero también silenciada, debido a que afecta a la población más pobre del planeta, precisamente personas que no tienen fácil el acceso a la atención médica. Por otra parte, solo uno de cada 10 personas infectadas son diagnosticadas, 70 % son asintomáticas y menos de 100.000 personas contagiadas reciben tratamiento. Sin terapia, la Enfermedad de Chagas puede provocar alteraciones cardíacas y digestivas y ser mortal.
COVID-19 Y ENFERMEDAD DE CHAGAS
Actualmente se vive un momento único y crítico en nuestra historia, y enfrentamos el desafío de buscar estrategias sobre cómo abordar los casos de enfermedad de Chagas en medio de la pandemia del COVID-19. Es conocido que la enfermedad cardiovascular preexistente aumenta la vulnerabilidad al COVID-19. La coinfección con SARS-CoV-2 y T. Cruzi puede ocurrir en pacientes que viven en áreas en las que ambas infecciones son epidémicas. Se ha planteado que existe la posibilidad que el virus SARSCoV-2 por una parte y por otra parte la respuesta inmune del huésped provoquen un estado inflamatorio sistémico que podría acelerar la progresión de la Enfermedad de Chagas. Es posible que la neumonía, así como los fármacos para tratar la infección por el virus SARS-CoV-2, funcionen como disparadores para la aparición de arritmias, insuficiencia cardíaca, o el desarrollo de un evento trombo-embólico.
Otros investigadores por el contrario plantean la hipótesis de que los pacientes con Enfermedad de Chagas podrían tener un menor riesgo de una respuesta inflamatoria no regulada al COVID-19, ya que ya tienen una respuesta inflamatoria e inmunitaria crónica activa desencadenada por la infección por T. Cruzi.
Una consecuencia de la Pandemia de COVID-19 es la falla en la atención de los pacientes con enfermedad de Chagas con sus consecuencias que podrán observarse pronto. Este es otro aspecto que debemos considerar al celebrar el 14 de abril, como el día Mundial de la Enfermedad de Chagas.