0212-263.30.60 / 263.57.87 contacto@svcardiologia.com

El impacto del alto consumo de bebidas energizantes sobre parámetros electrocardiogramas y la presión arterial. (Un estudio aleatorizado). Las bebidas energizantes son un mercado en crecimiento que se espera que para el 2021 alcance ventas por 61 billones de $. Se estima que 30% de los adolescentes entre 12 y 17 años las consumen regularmente en EEUU.

imagen

Un estudio en militares demostró que 45% del personal tomaba al menos 1 bebida energizante al día y 14% 3 o más al día. Aunque comúnmente se mercadean como suplementos que pueden mejorar la cognición y el desempeño en las actividades diarias, dichas bebidas han sido reportadas por tener numerosos efectos colaterales de naturaleza particularmente neurológica y cardiovascular. El número de visitas relacionadas a uso de bebidas energizantes se incrementó de 10068 en 2007 a 20183 en 2011. De acuerdo a la FDA se han registrado 34 muertes atribuibles a bebidas energizantes lo que garantiza el objetivo de investigar la seguridad de tales bebidas.

Método:

Se trata de un estudio aleatorizado, doble enmascarado, placebo controlado y de “crossover” clínico en un campus universitario en el período de Julio de 2017 a Diciembre de 2017. Pacientes voluntarios de 18 a 40 años fueron instruidos para evitar consumo de cafeína o bebidas energizantes durante las 48 horas previas a la aleatorización. Se excluyeron aquellos con condiciones médicas (entrevista), a las embarazadas o amamantando, los fumadores, los que tenían QTc > 450 ms o Presión arterial braquial > 140/90 mmHg. También se excluyeron los que tomaban medicamentos con o sin prescripción médica o tomaban anticonceptivos hasta 1 mes antes. Se indicó ayuno nocturno (solo agua permitida) precediendo el día del estudio. Se permitió una barra de granola libre de cafeína luego de 180 minutos según necesidad del participante. Los participantes fueron a 1 de 3 fases de intervención. Unos recibieron 2 botellas de 16 onzas de una marca comercialmente disponible de bebida energizante cafeinada (bebida A), otra marca de bebida energizante (bebida B) y una bebida placebo (Placebo) en 3 días separados con un mínimo de 6 días de periodo de lavado, entre los días de estudio. Las bebidas fueron consumidas en 60 minutos pero no más rápido que una botella cada 30 minutos.

Basado en las etiquetas, tanto la bebida A como la B contenían cafeína (304-320 mg/32 oz líquido), taurina, glucoronolactona y vitaminas además de otros componentes. Algunas diferencias entre las dos marcas incluían presencia de carnitina, guaraná y ginseng. La vista placebo contenía agua carbonatada, jugo de limón y sabor a frambuesa. Todas las bebidas tenían idéntico empaque y se prepararon 24 horas antes y refrigeradas para su administración.

Resultados:

Se evaluaron 44 participantes, 40 fueron aleatorizados y 34 incluidos para análisis.

– Respecto al QT: El cambio máximo respecto al basal de QTcB para la bebida A, bebida B y placebo fue + 17.9± 13.9, + 19.6 ± 15.8 y + 11.9 ± 11.1 ms respectivamente (p= 0.005 para ANOVA).

Los cambios máximos del QTcB con la vista A y B fueron estadísticamente significativos vs placebo (p=0.037 y 0.006 respectivamente). El cambio respecto al basal en el QTcB con las bebidas A y B fue significativamente mayor que el placebo a los 180, 210 y 240 minutos (todos p <0.025).

En contraste; ninguno de los participantes del grupo placebo tuvo en cambio del QTcB > de 50 ms. Ninguno de los participantes tuvo un QTcB o QTcF > 500 ms durante cualquier momento del estudio.

– Respecto a la Presión Arterial Sistólica (PAS): Los cambio máximos en la PAS con la vista A y la bebida B fueron estadísticamente significativos vs placebo (p < 0.001 para ambas). El cambio respecto al basal en PAS con las bebidas A y B fue mayor y estadísticamente significativo en todos los momentos estudiados vs placebo.

Conclusión: Las bebidas energizantes cafeinadas prolongan el intervalo QTc y elevan la presión central y braquial luego de exposición aguda. Se hacen necesarias más investigaciones para determinar cual ingrediente individual o cual combinación especifica de ingredientes origina los cambios electrofisiológicos y hemodinámicos observados.

El impacto a largo plazo del consumo de bebidas energizantes aún está por determinarse.

 

imagenes

 

(JAmHeartAssoc. 2019;8:e011318.DOI:10.1161/JAHA118.011318)

Comentario: Dr RAFAEL SIMÓN LUGO CASTILLO