0212-263.30.60 / 263.57.87 contacto@svcardiologia.com

Comentarista: Heydi Lara Veitía

 Ecocardiograma de Estrés Diastólico. Implicaciones pronósticas

The Prognostic Value of the Diastolic Stress Test in Patients Undergoing Treadmill Stress Echocardiography

La función diastólica (FD) ventricular izquierda puede ser evaluada  por ecocardiografía Doppler, las úlltimas guías de la American Society of Echocardiography and European Association of Cardiovascular Imaging describen ampliamente como realizarlo,  siendo la medición de la relación E mitral/ e tisular el parámetro esencial,

también  en estas guías se hace referencia al ecocardiograma de estrés (EE) diastólico midiendo este parámetro en reposo y al pico de ejercicio especialmente en pacientes con disnea de esfuerzo. La isquemia miocárdica  es una de las formas de disfunción diastólica (DD) inducida por el ejercicio, la cual puede ser identificada por EE, por formar parte de la cascada isquémica, incluso antes de los cambios sistólicos, por lo que se plantea la hipótesis de que DD durante el EE en ausencia de isquemia inducible pueda predecir eventos adversos futuros, especialmente insuficiencia cardiaca (IC) durante tiempo prolongado de seguimiento.

Fue un estudio prospectivo, de cohorte observacional  de 2201 pacientes, 35% del genero femenino, FE > 50%,que fueron referidos para EE por disnea o dolor torácico. Se realizó en banda ergométrica, protocolo de Bruce, y ecocardiografía antes y post esfuerzo inmediato, las mediciones de la FD fueron adquiridas a continuación de las vistas rutinarias para evaluación de la contractilidad, se establecieron cuatro grupos según el resultado del EE diastólico (EED) (figura) considerándose EED negativo relación E/e´ < 12 antes y después del esfuerzo, EED positivo: E/e´ < 12 antes y > 12 post esfuerzo,  EED con E/e´ > 12 antes del esfuerzo, elevada en reposo.

muestra total

Figura. Grupos de EED

Usaron modelos de regresión de Cox. El valor de E/e´ mayor de 12, fue obtenido del 95th percentil del valor normal.

RESULTADOS:  seguimiento a 5 años, los puntos finales  fueron ingreso por IC, deterioro de la clase funcional de la NYHA, reducción de la FE mayor del 10%, muerte de origen cardiovascular.

 

  • ISQUEMICOS VS NO ISQUEMICOS: se evidencio diferencia estadísticamente significativa ( p < 0,0001) E/e´+ pre 8,6 a E/e´ post 10.5 +3,6. Estos pacientes presentaron el mayor numero de eventos asociados a IC, como era de esperarse HR: 28 (P <0,005)
  • NO ISQUEMICOS: entre los no isquémicos el grupo con EED positivo o grupo 3, mostró el mayor porcentaje de eventos asociados al punto final HR 4,2 (p 0.001)
  • CONCLUSIONES: un EDD positivo se asoció a un mayor numero de eventos asociados a insuficiencia cardiaca.

 

FITZGERALD B, PRESNEILL J, et al. The Prognostic Value of the Diastolic Stress Test in Patients Undergoing Treadmill Stress Echocardiography. J Am Soc Echocardiography 2019, Article in press

Comentario: el diagnóstico de insuficiencia cardiaca con Fracción de Eyección preservada (ICFEp), representa un reto diagnóstico debido a la sintomatología poco especifica, niveles bajos de péptido natriurético, y función diastólica variable en el ecocardiograma de reposo. En un consenso publicado recientemente por la Sociedad Europea de Cardiología (1), mencionan al ecocardiograma de estrés diastólico dentro del flujograma de diagnostico de la ICFEp, este estudio plantea al subgrupo con EED positivo relacionado a eventos cardiovasculares relacionados a IC permitiendo establecer un pronostico mas desfavorable en este grupo de pacientes. Este estudio tiene sus limitaciones, como ser de un solo centro, parámetros de corte de la relación E/e´más bajos, poco porcentaje de población femenina, sin embargo nos muestra una herramienta complementaria en el estudio de los pacientes con IC.

(1) Pieske B, Tscho¨pe C, Boer R et al. How to diagnose heart failure with preserved ejection fraction: the HFA–PEFF diagnostic algorithm: a consensus recommendation from the Heart Failure Association (HFA) of the European Society of Cardiology (ESC)European Heart Journal (2019) 00, 1–21