Continuando con la política de difusión de los requisitos para acreditación y avales en las diferentes áreas de la Cardiología en nuestra sociedad, hemos recibido y queremos hacer del conocimiento de la comunidad cardiológica del país el documento elaborado por el grupo de trabajo de la Sección de Electroestimulación de la Sociedad Venezolana de Cardiología para reglamentar y estandardizar la formación de los electrofisiólogos en nuestro país.
Creemos es una contribución fundamental para cumplir con los parámetros de calidad que se ha propuesto desarrollar la Sociedad como línea de acción estratégica y disponer de instrumentos de trabajo válidos para certificar a nuestros especialistas.
Caracas, 20 de Noviembre de 2015
Dr. Luis E López Gómez Dr. Pedro Monsalve Ulloa Dr. Julio Acosta Martínez
Introducción
La cardiología comenzó a definirse como especialidad en Europa a comienzos del siglo pasado con la incorporación de métodos diagnósticos que le proporcionaron especificidad (medición de la presión arterial, electrocardiografía y radiología de tórax), lo cual unido a la clínica y patología cardiovascular desarrolladas para el momento, constituyeron el cuerpo de conocimientos que permitieron catalogar a la cardiología como una especialidad de la medicina (1).
Las arritmias cardiacas han experimentado un importante incremento tanto en la incidencia como en la prevalencia, como ejemplo de ello está la fibrilación auricular y las arritmias ventriculares, fundamentalmente por la asociación que tienen a entidades crónicas degenerativas no trasmisibles como HTA, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y en general a los factores de riesgo cardiovasculares (2).
En Venezuela, la Cardiología comenzó como especialidad en la década de 1930 y la formación de cardiólogos, en 1957, en la Universidad Central de Venezuela. En los años siguientes con el desarrollo de la cardiología en el país, se abrieron nuevos centros formadores de cardiólogos generales y en la actualidad hay 16 programas de posgrado de cardiología general (3).
La electrofisiología, como subespecialidad de la cardiología que se encarga del estudio y tratamiento invasivo de las arritmias y los trastornos del sistema de conducción cardiaco, ha evolucionado enormemente desde sus inicios en la década de los 80, inicialmente como método diagnóstico y posteriormente con procedimientos invasivos terapéuticos mediante el uso de catéteres endocavitarios inicialmente con electrofulguración y más recientemente ablación con radiofrecuencia (4). En los últimos años la electrofisiología se ha visto envuelta en un enorme desarrollo debido a nuevas tecnologías, principalmente por los sistemas de navegación no fluroscópicos, nuevas formas de energía como crioablación y láser, además de técnicas de abordajes transeptal, epicárdico y la integración con métodos de diagnósticos por imágenes como la ecocardiografía, tomografía y resonancia magnética nuclear cardiaca, que han permitido el tratamiento de arritmias complejas.
En el área de estimulación cardiaca, se ha logrado mejorar en el diseño, longevidad y algoritmos de estimulación de marcapasos, desfibriladores y resincronizadores, con grandes avances en el manejo de pacientes con trastornos del ritmo cardiaco, disfunción ventricular sistólica severa y elevado riesgo de muerte súbita (5).
Se ha requerido la creación de infraestructuras, en principio integradas a las salas de Hemodinamia y quirófanos, y posteriormente el desarrollo de unidades especializadas y salas de procedimientos exclusivas para electrofisiología.
El presente documento contiene las consideraciones y requisitos a cumplir por quienes soliciten aval de la Sociedad Venezolana de Cardiología como especialistas en Electroestimulación que incluye estimulación cardiaca y electrofisiología.
Bases Conceptúales
La práctica cardiológica es cada vez más exigente, requiere actualmente del desarrollo de diversas sub especialidades, siendo la Electroestimulación en sus dos grandes vertientes, la electrofisiología y la estimulación cardiaca, áreas del más alto crecimiento dentro de la especialidad de cardiología (6).
El Core Currículum para la formación de subespecialistas en electroestimulación, está orientado a fomentar la adquisición de conocimientos que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas específicas durante el programa de formación.
La Sociedad Venezolana de Cardiología y el capítulo de Electroestimulación plantean este Core Currículum como base para que la disciplina en cada centro de enseñanza sustente las actividades necesarias propuestas y así formar individuos con aptitudes y capacidades en esta disciplina.
Se plantea un sistema de formación capaz de adaptarse a nuestro medio, someterse a revisión según las exigencias de la especialidad, sentar las bases para la acreditación de acuerdo a los estándares internacionales de educación.
El capítulo de Electroestimulación asesorará la comisión de aval de la Sociedad Venezolana de Cardiología, quien deberá considerar si otorga aval de la sub especialidad de Electroestimulación a médicos cardiólogos formados en centros en Venezuela debidamente autorizados, por igual la norma aplicará para médicos cardiólogos con formación en centros reconocidos fuera de Venezuela.
Deberán, tanto el centro de formación, como el especialista, cumplir con los requisitos exigidos en este documento, donde se norma que la duración del entrenamiento debe ser un mínimo de 24 meses para especialistas en Electroestimulación y con un número de médicos en formación acorde a la capacidad de la institución y que permita el cumplimiento del número de procedimientos normandos en este documento.
El proceso para aval de especialistas y centros de formación será convocado anualmente por la comisión de aval de la Sociedad Venezolana de Cardiología, o ser solicitado por la parte interesada quien deberá dar fiel cumplimiento de los requisitos exigidos en adelante en este documento.
Los centros de formación en Venezuela deberán presentar un registro de las actividades realizadas durante la formación del aspirante, usando como modelo la forma presentada en el anexo 1, en donde se deben detallar los procedimientos realizados tanto en electrofisiología como estimulación cardiaca, incluir datos de identificación de la institución, del paciente, procedimiento realizado, primer y segundo operador, jefe de la unidad y el jefe del servicio, durante el periodo de entrenamiento, así como el requerimiento tecnológico utilizado y resultados del procedimiento. Debe ser un registro debidamente foliado y con el consecutivo del total de procedimientos realizados, debe mantenerse tanto en físico como en formato electrónico, debidamente firmado por los operadores, médicos Electrofisiólogos responsables directos del programa de formación y el jefe de la unidad de Electroestimulación.
Los centros y médicos aspirantes a recibir el aval de la Sociedad Venezolana de Cardiología, deben consignar una comunicación que acompañe la solicitud de aval y el registro, en donde se manifieste estar de acuerdo y se autorice y facilite una eventual auditoria de los procedimientos reportados en la forma suministrada. La Sociedad Venezolana de Cardiología, se reserva el derecho de actuación ante los entes competentes en el ámbito bioético, praxis médica y responsabilidades legales correspondientes en caso de forjamiento o falsificación de datos.
Educación Médica Continua
La Electrofisiología, constituye la subespecialidad con mayor crecimiento de la cardiología, tanto en criterios para manejo de enfermedades específicas como el desarrollo de tecnologías para monitoreo de síntomas, estimulación cardiaca, monitoreo a distancia, cardiovectores, terapia de resincronización, ablación con diferentes métodos y técnicas, sistemas de navegación no fluoroscopio y procedimientos mediante sistemas controlados a distancia (7). La educación continua y práctica médica constante es necesaria para mantener actualizado esta información, es por esto que se requiere cumplir las siguientes metas:
- Dos cursos anuales bien de carácter nacional y/o internacional, bajo la modalidad de seminarios, talleres y congresos.
- Consulta especializada en estimulación cardiaca.
- Consulta especializada en Electrofisiología.
- Acumular por lo menos 100 horas créditos en cursos, entrenamientos, talleres, impartiendo conferencias que sean certificados en el ámbito nacional y/o internacional en el periodo de formación.
- El proceso de aval es de forma voluntaria mediante el cumplimiento de las metas durante la formación y de asistencia a congresos, talleres, cursos, presentación de casos clínicos conferencias, procedimientos realizados y lo que ha bien sean las circunstancias considere la Sociedad Venezolana de Cardiología y el capítulo de Electroestimulación.
- Presentar programa de formación teórica de cumplimientos bajo la modalidad presencial con seminarios, trabajo de tesis, clases magistrales, fichas bibliográficas, presentación de casos, que abarquen los temas contemplados en la especialidad, el cual debe ser aprobado por la comisión de avales en consulta con el capítulo de electroestimulación.
Estimulación Cardiaca
La estimulación cardiaca se ha desarrollado enormemente en las últimas dos décadas como disciplina eminentemente terapéutica mediante el implante de dispositivos marcapasos (MCP), monitores de ritmo cardiaco, desfibriladores automáticos Implantables (DAI) y resincronizadores cardíacos, como los mejores exponentes de ello (8).
Dos han sido las razones fundamentales para este gran desarrollo, por un lado, la prevalencia de las arritmias cardíacas, y por otro el desarrollo tecnológico de la estimulación cardiaca como una disciplina con gran dependencia y múltiples oportunidades para la tecnología basada en el registro señales eléctricas endocavitarias y técnicas de imagen (9).
Todos estos factores han llevado al reconocimiento de la estimulación cardíaca como una especialidad dentro de la cardiología que requiere entrenamiento y formación adicionales. La competencia y la excelencia en esta especialidad, derivadas del entrenamiento y la formación adicionales mencionadas, deben ser reconocidas y avaladas como elementos de información en la toma de decisiones tanto de la administración sanitaria, la Sociedad Venezolana de Cardiología y los usuarios.
Objetivos y fundamentos
El objetivo de este documento es describir el Core Currículum para la formación y experiencia de excelencia en estimulación cardíaca.
Este documento pudiese contribuir a delimitar la autorización legal por lo entes correspondientes para la práctica profesional en este campo de la cardiología, además de la certificación objetiva de la cualificación de personas para su práctica y de centros para su docencia con las garantías de calidad exigible desde un punto de vista estrictamente profesional y bioético.
El aval de centros de formación y egresados para la práctica de la estimulación cardíaca es un proceso complejo en el que intervienen la evaluación no sólo de la cualificación de sus profesionales, el material y los medios utilizados sino también la organización y controles de calidad; Por todo ello, el sistema propuesto se dirige inicialmente a avalar únicamente la práctica de la estimulación cardíaca por profesionales y su enseñanza por centros de formación.
Requisitos para profesionales en formación en Estimulación Cardíaca
Para que la formación específica en estimulación cardíaca sea avalada por la Sociedad Venezolana de Cardiología, se deben cumplir los requisitos de formación teórica y práctica exigidos en el presente documento. Esto se garantiza mediante la formación teórica y práctica dentro de un programa debidamente acreditado y superar una prueba teórica de evaluación de sus conocimientos por el centro de formación.
El solicitante debe reunir los siguientes requisitos:
- Título de especialista en Cardiología por el MPPS. Profesionales con título extranjero homologado en Venezuela.
- Formación teórica y práctica en estimulación cardíaca que será demostrada por:
- Formación a tiempo completo durante 24 meses en un centro reconocido y acreditado.
- Haber realizado como primer operador al menos 75 primo implantes de los cuales serán 25 Cadiodesfibriladores, 25 marcapasos uni y bicamerales y 25 Resincronizadores y 10 revisiones y/o reemplazos.
- Seguimiento de al menos 200 dispositivos implantables (al menos 100 DAI y 100 Marcapasos).
- Cumplimiento del programa académico aprobado por la sociedad venezolana de cardiología y haber presentado y superado la prueba teórica de excelencia en estimulación cardíaca en el centro de formación.
Requisitos para el Centro de Formación
Requiere una estancia en un centro reconocido por la Sociedad Venezolana de Cardiología para la formación de profesionales en estimulación cardíaca. El centro deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar encuadrado dentro de un servicio de cardiología y cirugía cardiovascular; disponer de una sala de procedimientos que cumpla con los requisitos de bioseguridad, radioprotección y normas contempladas en la legislación venezolana y con experiencia de al menos 3 años de actividad dedicada a la estimulación cardíaca.
- Debe estar bajo la dirección por lo menos dos Electrofisiólogos avalados en estimulación cardíaca por la Sociedad Venezolana de Cardiología
- Debe el centro de formación ofrecer una capacidad formativa mínima que será valorada por el comité de aval con las siguientes recomendaciones:
- Plantilla: al menos 2 especialistas en electroestimulación con aval en estimulación cardíaca y 2 licenciados en enfermería, auxiliares de clínica y técnicos radiólogos.
- Procedimientos: el laboratorio debe realizar al menos 100 procedimientos anualmente. En circunstancias excepcionales se aceptará que no llegue al número mínimo uno de los años, si el cómputo final de 3 años consecutivos sea de 300 procedimientos. No se aceptará solicitar aval al profesional en formación que haya cumplido su período formativo y el centro no haya alcanzado el número de procedimientos requeridos como requisito mínimo.
- Documentación: registro de procedimientos realizados en la forma suministrada por la Sociedad Venezolana de Cardiología.
- Sesiones académicas semanales teóricas en conjunto con cardiólogos en el centro de formación.
- Mantenimiento de nivel mínimo de actividad científica, publicación y presentación de comunicaciones científicas.
Requisitos para profesionales en formación en Electrofisiología
Para poder recibir el aval en electrofisiología, se requiere que el centro donde se realice la formación, sea reconocido por la Sociedad Venezolana de Cardiología, y que cuente con las siguientes características:
- Deberá estar integrado a servicio de cardiología y cirugía cardiovascular.
- Disponer de una sala dedicada exclusiva a electrofisiología y estimulación cardiaca, con un equipo de radiología que se ajuste a los requisitos considerados por las guías internacionales de radioprotección.
- El centro de formación debe realizar un registro mediante el modelo de forma de recolección de datos que indica la Sociedad Venezolana de Cardiología, con la firma de por lo menos dos Electrofisiólogos responsables de programa de formación, quien previamente deberán otorgar el consentimiento para que la Sociedad Venezolana de Cardiología mediante la comisión de avales y la directiva del capítulo eventualmente auditen dicho registro.
- Debe contar con la tutela y supervisión de dos Electrofisiólogos debidamente avalados ante la SVC con experiencia superior a 3 años de actividad dedicada a electrofisiología cardiaca intervencionista.
Actividades de práctica clínica: procedimientos, número e infraestructura
En los centros de formación se deben realizar de forma rutinaria, procedimientos de implante de marcapasos, desfibriladores y resincronizadores, así como electrofisiología invasiva, ablaciones por radiofrecuencia de los siguientes sustratos:
- Taquicardias mediadas por vías accesorias .
- Taquicardias debida a reentrada nodal .
- Ablaciones del nodo AV .
- Taquicardias auriculares ectópicas.
- Flutter auricular común y atípicos.
- Fibrilación auricular .
- Abordaje transeptal .
- Taquicardias ventriculares: idiopáticas y relacionadas a cardiopatía estructural .
- Uso de sistemas de navegación cardíaca no flouroscópicos deberá poder ofrecer una capacidad formativa mínima de dos, con extensión a tres años en el área.
Procedimientos el laboratorio debe realizar anualmente al menos 100 procedimientos terapéuticos mediante ablación. En circunstancias excepcionales se aceptará que no se realicen el número mínimo anual siempre y cuando el cómputo final en 3 años consecutivos sea igual o mayor a 300 procedimientos. Debe considerarse que ante esa circunstancia, no se aceptará la solicitud para acreditación como electrofisiólogo a los becarios en formación que hayan cumplido su periodo formativo durante los dos en que el centro en cuestión no haya cumplido los requisitos exigidos.
Respecto al tipo de procedimientos, deben realizarse en el laboratorio los ajustados a la práctica clínica actualizada en nuestro medio. En relación al resultado de los procedimientos, deben realizarse con una tasa de éxitos equiparable a los estándares de otros centros internacionales.
Los Electrofisiólogos en formación deberán cumplir el requisito de haber realizado al menos los siguientes procedimientos (tabla1):
Tabla 1: Procedimientos a realizar
.
Infraestructura: El centro de entrenamiento debe estar equipado con herramientas tecnológicas que permitan una adecuada formación del cardiólogo en especialista en electroestimulación (electrofisiología y estimulación cardiaca):
- Equipo de monitoreo cardiaco no invasivo.
- Polígrafo de electrofisiología no invasivo con al menos de 32 canales intracavitarios y 12 canales de superficie con dos líneas invasivas.
- Equipo de generación de radiofrecuencia para procedimientos terapéuticos.
- Equipo de fluoroscopia con autonomía de grabación de imágenes y radioscopia.
- Cardiodesfibrilador externo con marcapaso temporal transcutáneo y Set para reanimación cardiopulmonar avanzada y máquina de anestesia.
- Material para pericardiocentesis y drenaje pleural
- Sistema de navegación no flouroscópica.
- Material y generador para marcapaso temporal transvenoso.
- Cumplir con normas de esterilización y desinfección de elementos clínicos.
- Dotación de programadores de dispositivos.
- Dispones de soporte de anestesiología para procedimientos complejos.
Evaluaciones y plan de estudio en cada centro de formación
A) Teoría y Práctica:
Clases Teóricas
Discusión en grupos, seminarios, revisión de textos, fichas bibliográficas:
1Revisión y discusión previa, de cada uno de los casos.
2Consulta de triaje de los pacientes referidos a la unidad de arritmias.
3Interconsulta de todas las especialidades
.
4Participación activa en conjunto con cirugía cardiovascular.
5Evacuación del paciente pre y post procedimiento.
B) Investigación:
Deberá llevar registro de datos de la unidad y presentar trabajos anualmente en los congresos correspondientes.
Realizará Trabajo especial de investigación de grado.
C) Actividades complementarias:
Reuniones de fichas bibliográficas, se realizaran dos días a la semana, con horario a convenir, donde adjuntos y becarios presentan un resumen sobre un trabajo publicado en revistas médicas reconocidas en el área cardiovascular, o de otros temas de interés común, poniendo especial énfasis en electroestimulación cardíaca.
D) Evaluación:
Evaluación mensual del cursante por adjuntos correspondientes. Habrá 4 evaluaciones anuales, Un examen teórico trimestral oral frente al menos dos jurados y examen final práctico y oral por jurado del centro de formación con presentación del registro de procedimientos realizados con presencia en calidad de observador de un miembro del capítulo de electroestimulación y de la comisión de aval de la S.V.C.
Los lineamientos expuestos y consideraciones no contempladas en este documento podrán ser sometidos a consideración para revisión y ajustes por la directiva del capítulo de Electroestimulación con aprobación final de la Junta directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología.
Dr. Pedro Mendez Dra. Patricia Fumer Presidente Secretaria
Descargar Forma para el registro de procedimientos de Electroestimulación
Bibliografía
1. Finizola B, López-Grillo L, Pérez-González J, Ripanti M. Lineamientos para la formación de cardiólogos generales en Venezuela: Grupo de trabajo de los posgrados de cardiología en colaboración con la Sociedad Venezolana De Cardiología. Avances Cardiol. 2010;30:104.
2. J.L. Merino et al. Core curriculum for the heart rhythm specialist. Europace (2009) 11, iii1–26 doi:10.1093/europace/eup215.
3. Garcia.et al. Lineamientos de SOVECI/SVC 2011 para la formación de cardiólogos intervencionistas en Venezuela: Grupo de trabajo de los posgrados de cardiología intervencionistas en colaboración con la Sociedad Venezolana De Cardiología (SVC) y Sociedad Venezolana de cardiología intervencionista (SOVECI). Avances Cardiol. 2012;31:18-32.
4. Brugada J, Vardas P, Wolpert C. The EHRA white book 2008: the current status of Cardiac Electrophysiology in ESC member countries. http://www.escardio.org/ communities/EHRA/publications/Documents/ehra-white-book-2008.pdf (10 May 2009, date last accessed.
5. EHRA Accredited professionals in Cardiac Pacing and Electrophysiology. http://www. escardio.org/communities/EHRA/accreditation/Pages/accredited-professionals-cp-ep. aspx (10 May 2009, date last accessed).
6. Mitchell LB, Dorian P, Gillis A, Kerr C, Klein G, Talajic M. Standards for training in adult clinical cardiac electrophysiology: Canadian Cardiovascular Society Committee. Can J Cardiol 1996;12:476–80
7.Flowers NC, Abildskov JA, Armstrong WF, et al. ACC policy statement: recommended guidelines for training in adult clinical cardiac electrophysiology: Electrophysiology/Electrocardiography Subcommittee, American College of Cardiology. J Am Coll Cardiol 1991;18:637–40.
8. Zipes DP, DiMarco JP, Gillette PC, et al. Guidelines for clinical intracardiacelectrophysiological and catheter ablation procedures: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Clinical Intracardiac Electrophysiologic and Catheter Ablation Procedures), developed in collaboration with the North American Society of Pacing and Electrophysiology. J Am Coll Cardiol 1995;26.
9. Tracy CM, Akhtar M, DiMarco JP, Packer DL, Weitz HH. American College of Cardiology/American Heart Association clinical competence statement on inva- sive electrophysiology studies, catheter ablation, and cardioversion: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association/American College of Physicians–American Society of Internal Medicine Task Force on Clinical Competence. J AmColl Cardiol 2000;36:1725–36.
18. Calkins H, Brugada J, Packer DL, et al. HRS/EHRA/ECAS expert consensus statement on catheter and surgical ablation of atrial fibrillation: Recommendations for personnel, policy, procedures and follow-up. A report of the Heart Rhythm Society (HRS) Task Force on Catheter and Surgical Ablation of Atrial Fibrillation. Heart Rhythm 2007;4:816 – 61.