0212-263.30.60 / 263.57.87 contacto@svcardiologia.com

Publicación semanal Nº 11 del 27/07/2019 al 02/08/2019 con información general en el área cardiológica y general.

LA NOTICIA DE CARDIOLOGÍA
 Comentarista: Dra. Emilia Martínez
La Sociedad Española de Cardiología ha publicado un estudio en donde confirman que las mujeres tienen 18% más riesgo de fallecer cuando sufren un Infarto Agudo de Miocardio con respecto al sexo masculino, lo que representa el doble del riesgo que en los hombres es del 9%.
Se seleccionaron 273.182 pacientes, de los cuales 38,8% (106.277) pertenece al género femenino, de todas las altas hospitalarias con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en un periodo entre 2005 y 2015 recabadas en el sistema de salud nacional español.
En este estudio las mujeres eran en promedio 10 años mayores que los hombres, a pesar de lo cual al ajustar la morbilidad por edad el riesgo sigue siendo el mismo; y con más comorbilidades como Hipertensión, Diabetes, Demencia, Accidentes cerebrovasculares, Insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal, entre otros.
Según los autores este aumento de riesgo podría explicarse por varios factores, uno de ellos es que las mujeres con Infarto Agudo de Miocardio reciben menos tratamiento con angioplastia primaria con respecto a los hombres(47,4% frente a 63,7%) lo que podría explicarse por la influencia errada de la idea arraigada en el tiempo de que la mujer sufre menos de esta patología porque está protegida hormonalmente lo que lleva a asociar menos la sintomatología con Infarto Agudo de miocardio en la mujer. El otro elemento analizado es la tendencia de las mujeres a aguantar más el dolor y a consultar más tarde por no abandonar las tareas familiares pendientes, probablemente por la creencia de que este tipo de eventos es más masculino que femenino.
Esta investigación conduce irremediablemente a cambiar paradigmas falsos a cerca de la incidencia de Infarto Agudo de miocardio y sus diferencias en cuanto al sexo.
Referencia: Ser mujer aumenta 18% el riesgo de mortalidad a causa de un infarto – Medscape – 3 de junio de 2019.Claves Diagnosticas
DE PERICARDITIS AGUDA DE ETIOLOGIA VIRAL
La infección viral es la causa más frecuente de pericarditis con una incidencia entre 1-10% de los casos, siendo los virus causantes más frecuentes la Influenza y el Coxsackievirus B.

Historia clínica: el signo más predominante es el dolor precordial o retroesternal irradiado a hombro y brazo izquierdo lo que hace imperativo el diagnóstico diferencial con Síndrome Coronario Agudo, además de la semiología típica de la exacerbación del dolor con el decúbito dorsal, la acalmia con la posición de plegaria mahometana y la auscultación de frote pericárdico. Sin embargo puede llegar a presentarse en forma asintomática. Debe evaluarse el antecedente de sintomatología de viral días previos o concomitantemente a la aparición del dolor.
ECG: se presenta con una elevación difusa del segmento ST. La relación de la amplitud del segmento ST con la amplitud de la onda T en las derivaciones DI, V4,V5 y V6 puede ser usado para hacer diagnóstico diferencial con repolarización precoz. (ST/T ratio).También puede presentarse sin cambios electrocardiográficos.
Ecocardiograma: este estudio está indicado cuando hay sospecha de derrame pericárdico con el único fin de confirmarlo y hacerle seguimiento.
Descartar Miocarditis Viral: esta patología se asocia con las pericarditis virales por eso cuando estamos ante una debemos contemplar no solo la inflamación del pericardio si no también la inflamación del musculo cardiaco por lo que el Ecocardiograma y la determinación de las enzimas cardiacas es indispensable sin que se excluyan entre si estos paraclínicos. La Troponina suele elevarse discretamente en la pericarditis aguda, si se observa una elevación marcada debe descartarse Miocarditis.
Laboratorio: es importante realizar determinación de indicadores de inflamación como el contaje leucocitario, VSG y la proteína C reactiva para completar el diagnóstico y para el seguimiento además de la determinación de Tropinina ya mencionadaClaves terapéuticas

El reposo físico es la primera indicación y debe mantenerse hasta que desaparezca el dolor.
La terapia farmacológica principal es la combinación de Aspirina con un antiinflamatorio no esteroideo (AINEs) a altas dosis. La combinación de Colchisina con Aspirina o AINEs puede ser considerada como primera línea de tratamiento ya que hay estudios que sugieren que disminuye las recidivas.
Los Corticosteroides nunca son la primera línea de tratamiento solo deben usarse cuando el paciente es resistente o tiene contraindicaciones absolutas a la terapia convencional y debe saberse que su uso aumenta las probabilidades de recidiva.
Para la Pericarditis recidivante que se presentan hasta en un 20-40% de los casos el tratamiento debe mantenerse por 14 días a un mes y a dosis adecuadas.
Concomitantemente deben usarse inhibidores de la bomba de protones para proteger al paciente de la agresión gástrica de los AINEs.

 
Fuente:
1. Guideline] Adler Y, Charron P, Imazio M, et al, for the ESC Scientific Document Group . 2015 ESC Guidelines for the diagnosis and management of pericardial diseases: The Task Force for the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology (ESC). Endorsed by: The European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2015 Nov 7. 36 (42):2921-64. [Medline]. [Full Text].
2. Bach DS. 2015 ESC guidelines for pericardial disease. American College of Cardiology. Available at https://www.acc.org/latest-in-cardiology/ten-points-to-remember/2015/10/30/12/01/2015-esc-guidelines-for-the-diagnosis-and-management-of-pericardial-diseases. October 30, 2015; Accessed: April 2, 2019
3. Bhardwaj R, Berzingi C, Miller C, et al. Differential diagnosis of acute pericarditis from normal variant early repolarization and left ventricular hypertrophy with early repolarization: an electrocardiographic study. Am J Med Sci. 2013 Jan. 345 (1):28-32. [Medline].BIBLIOGRAFÍA
Cope C. Technique for the transseptal catheterization of the left atrium: preliminary report. Journal of Thorac Surg 1959;37: 482-486.Ross j Jr, Braunwald E, Morrow AG. Left heart catheterization by the transeptal route : a description of the technique and its applications. Circulation 1960;22: 927-34.Ignacio Cruz Gonzalez , Jorge Solis, Ignacio Inglessis, Igor Palacios. Rev Esp Cardiol. 2008;61:738-51.Comentarista: Adalberto Lugo Morales 
“Todo se ama en la Patria cuando uno está distante de ella: los hombres y las cosas, y los amigos, los enemigos, y el aire, y la tierra, y las piedras. ¡Quien me diera ver, aunque fuera un instante esa playa querida¡
Rafael María BaraltCURIOSIDADES CULTURALES
 
EL RELAMPAGO DEL CATATUMBO
El continuo resplandecer en el Catatumbo es debido a una actividad eléctrica peculiar en la zona sur del Lago de Maracaibo específicamente en la Cuenca del rio Catatumbo, y de ahí su nombre, en Venezuela.
Este espectáculo natural cautiva a muchos y es interpretado de muy diversas maneras. Los científicos han dedicado muchas horas de investigación y estudio para tratar de interpretarlo a lo largo de los años, la hipótesis más reciente explica que este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre 1 y casi 4 kilómetros de altura, a medida que los vientos asociados al Jet Nocturno de Bajo Nivel de la Cuenca del Lago de Maracaibo penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes.
Sin embargo los grupos indígenas lo interpretan de manera espiritual La etnia Wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los Yucpas y los Wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el “eterno resplandor en las alturas”.
Este fenómeno puede verse a grandes distancias y es por esto que en la antigüedad era usado como faro por las embarcaciones, una referencia segura y siempre presente para el navegante. Además es mencionado en el himno del estado Zulia, en las gaitas y está presente  el escudo del estado.
Sea cual sea la explicación de la existencia de tal espectáculo natural, sea cual sea el significado que quiera dársele es digno de admirar y disfrutar como parte de las riquezas de nuestro país.