0212-263.30.60 / 263.57.87 contacto@svcardiologia.com

Publicación semanal Nº 13 del 10/08/2019 al 17/08/2019 con información general en el área cardiológica y general.

LA NOTICIA DE CARDIOLOGÍA
 EL 10 DE AGOSTO DEL 2019 LA ILUSTRE SOCIEDAD VENEZOLANA DE CARDIOLOGIA LLEGA SU SEXAGESIMO ANIVERSARIO DE SU FUNDACION.
Dos épocas distintas constituyen hitos históricos en el desarrollo de la cardiología como especialidad médica a nivel mundial. El primero está relacionado con el inicio de la especialidad en las diferentes regiones y otro es el nacimiento de las asociaciones científicas que agrupan a los médicos que la practican. La sociedad venezolana de cardiología está cumpliendo en este año, su sexagésimo aniversario.
 
Conmemorando el sexagésimo aniversario de la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC).
En este año 2019, se está conmemorando el sexagésimo aniversario de la fundación de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC). Fue un 10 de agosto de 1954, cuando 34 pioneros de las primeras generaciones de cardiólogos venezolanos firmaron en Caracas el documento constitutivo de la Institución que agrupa y rige a los cardiólogos venezolanos. Con este acto se dio un paso fundamental en el país hacia el progreso científico de esta especialidad. (Tabla 1) (2)

El Dr. Juan José
El Dr. Juan José Puigbó en su libro La fragua de la medicina clínica y de la cardiología (1) describe cinco momentos históricos de la cardiología venezolana. El primero fue la llegada a Venezuela al final de la segunda década del siglo XX del zuliano Dr. Heberto Cuenca, una vez culminado sus estudios de especialización en Francia, la gran meca de la medicina de aquellos tiempos. Otros momentos fueron: la creación de la Cátedra de Cardiología en el Hospital Vargas en 1937, el surgimiento de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) en 1954, la inauguración del Postgrado de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela (1957), y el ultimo, la formulación y ejecución del Programa Cardiovascular, en el año 1959, apoyado por el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, MSAS.
 La sociedad venezolana de cardiología nace en un momento de la historia universal
La sociedad venezolana de cardiología nace en un momento de la historia universal muy interesante, en plena efervescencia de un nuevo orden geopolítico posterior a la segunda gran guerra mundial del siglo XX. Fue una época de oro para la medicina y para la cardiología. Comparándose con sociedades prestigiosas, como el Colegio Americano de Cardiología fundado en 1949, la Sociedad Española de Cardiología en 1944, o la Sociedad Mexicana de Cardiología en 1937, la venezolana nace en una era estelar. No obstante, fue en el año 2008, bajo la presidencia del Dr. Bartolomé Finizola, cuando la SVC oficializa la celebración del Día del Cardiólogo Venezolano, como un homenaje a los médicos de esta especialidad y en conmemoración de la fundación de esta sociedad. De esta forma, a partir del año 2008, queda el día 10 de agosto como la fecha conmemorativa del “Día del Cardiólogo en Venezuela”.
Posteriormente el 8 de agosto del 2009, en el acto conmemorativo del día del cardiólogo, la SVC decretó oficialmente la composición de su himno, la entronización de su bandera, la creación de la orden “Sociedad Venezolana de Cardiología” y la creación de la Cátedra Cardiológica con el epónimo “Dr. Juan José Puigbó.
En este mismo acto, fueron condecorados con la orden “Sociedad Venezolana de Cardiología”, como un reconocimiento especial a la formación y consolidación de la especialidad en el país, a los siguientes cardiólogos: Alberto Drayer, Abdel Fuenmayor, Otto Hernandez Pieretti, Juan José Puigbó, León Klahr, Luis López Grillo, Simón Muñoz y Domingo Paoli. Cerrando este evento conmemorativo se inauguró la Cátedra Cardiológica con la primera disertación a cargo del mismo Dr. Puigbó, con el título: “Baldó, La contribución a la Cardiología y su pensamiento científico y humanista” (3)
Actualmente, la SVC estrena desde el año pasado una novel junta directiva, quienes asumen un gran reto para dirigir su destino en este nuevo trienio. Su compromiso es grande, si se considera el contexto en el cual reciben el mandato. Se viven nuevas realidades que difieren diametralmente con las experiencias de los sesenta años de accionar societario precedentes. Hasta hoy, nunca habían existido tantas debilidades y amenazas como las que la SVC enfrenta en el presente.
Su presidente, José Miguel Torres Viera, nos comentó que “los humanos son producto de su entorno y de sus circunstancias”. Agregó que este contexto los obliga a reinventarse para adecuarse a las nuevas circunstancias históricas.
Es así como han trazado una ruta que les permitirá enfrentar este reto del trienio. La resumen en 3 puntos claves, lo llaman su mantra o tricálogo, a saber:
1.) Sociedad Digital 2.) Acompañamiento Internacional 3.) Inclusión total.
Los propósitos integrados en estos tres puntos son:
1. Construir la más poderosa plataforma digital de intercambio científico posible para alcanzar a todo profesional venezolano hasta en el más retirado de los recovecos electrónicos donde la señal les permita vincularlos.
2. Cultivar la más fructífera, generosa y amplia relación y alianza con todos los cardiólogos venezolanos que ejercen en escenarios internacionales de liderazgo académico y sanitario, de manera de utilizar sus fortalezas para estimular el conocimiento, ingenio, ánimo y curiosidad del cardiólogo venezolano que mantiene su batalla profesional actual en su suelo.
3. Convertir a la SVC en “una inmensa casa donde caben todos” y a donde “debe pertenecer y acudir todo cardiólogo venezolano“, porque encontrarán aquí comunicación, crecimiento, conocimiento, progreso profesional y personal.
Entonces, esta es la gran noticia de la semana:
¡Feliz cumpleaños para todos los cardiólogos venezolanos, ya tienen una sociedad sexalecente, en el contexto amplio de la palabra, en horabuena!

Figura1. Algunos de los condecorados con la orden “Sociedad Venezolana de Cardiología 2009” acompañados de los ex presidentes de la SVC, Bartolomé Finizola y Eduardo Morales. De izq. a Der: Bartolomé Finizola, Juan José Puigbó, Eduardo Morales, Luis López Grillo, León Klahr y Eloy Dubois (2009). (3)

 
Figura 2. Curso CEA, SVC, Valencia julio 2019 de izq. A der: Martin Velarde (filial Zulia), parte de la nueva junta directiva: José M. Torres V. (presidente), Heydi Lara Josefina Feijoo, Igor Morr (cortesía del autor del artículo)

 
Figura 3 . Curso CEA, SVC, Valencia julio 2019: Eliodoro Rodríguez (Presidente electo) José Pompini (filial Centro-Sur) (cortesía del autor)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LECTURAS SUGERIDAS:
1. Puigbó JJ: La fragua de la Medicina clínica y de la cardiología. Ed.UCV Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas 2002
2. Morr I. Avances Cardiol 2011; 31(3):207-217
3. D’ Empaire G. Dr. Avances Cardiol 2009; 29(3):392-393Claves Diagnosticas
Comentarista: 
Dra. Yolimar Meza Mendez
Comité Cardiología Tropical svc
Esquistosomiasis e hipertensión arterial pulmonar
*La Esquistosomiasis es producida principalmente por el Schistosoma mansoni.  Existen otras especies implicadas en patologías humanas como el S. intercalatum, S. japonicum, S. mekongi y el S. haematobium.
*Es una enfermedad parasitaria intravascular asociada a un estado inflamatorio crónico y sistémico.
*Afecta a las vías digestivas y urinarias, y las manifestaciones crónicas son secundarias a la presencia del parasito en la circulación hepato-esplenica y en la circulación pulmonar
*Las complicaciones cardiovasculares son la hipertensión arterial pulmonar, la fibrosis endomiocardica, insuficiencia cardiaca derecha y la muerte
*Es la tercera enfermedad parasitaria endémica más importante en el mundo; 200 millones de personas en 74 países están infectadas. Las zonas endémicas se localizan en el África subsahariana, en algunas regiones de Brasil y de Venezuela, en Surinam,  República Dominicana, Guadalupe, Martinica y Santa Lucia
*En regiones endémicas es la  primera causa de Hipertensión Pulmonar.Claves terapéuticas
Comentarista:
Dr. Igor Morr García
Comité Cardiología Tropical SVC

 El control de la Esquistosomiasis se centra en la reducción del número de casos mediante el tratamiento periódico y a gran escala de la población con Prazicuantel
Un enfoque más amplio relativo al agua potable, el saneamiento apropiado y la lucha contra los caracoles también limitaría la transmisión
Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar (HP): Los prostanoides, antagonistas de los receptores de endotelina e inhibidores de la fosfodiesterasa-5 han evidenciado beneficios clínicos, funcionales y hemodinámicos, así como incremento de la sobre vida. Faltan estudios controlados de eficacia y seguridad en grandes poblaciones endémicas.
El tratamiento antiparasitario no modifica la evolución de la HP
Se están desarrollando vacunas en Brasil y en Estados Unidos de Norte AmericaNOTICIA DESTACADA:
COMENTARISTA: CARLOS I. MORR V. Comentarista: Claudia S. Morr Verenzuela:
“Mi rol en la sociedad o el de cualquier artista o poeta, es intentar expresar lo que sentimos todos. No es decir a la gente cómo sentirse. No como un predicador, no como un líder, sino como un reflejo de todos nosotros.”
John Lennon.CURIOSIDADES CULTURALES
Comentarista: DR. IGOR MORR GARCIA
A propósito del libro: “La Familia Popular Venezolana”
Autor: Alejandro Moreno Olmedo. Temas de formación Socio Política No 15.  Fundación Centro Gumilla. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2012
En este semanario, conseguí el lugar y el momento adecuado para expresar mis comentarios que desde hace varios años he querido escribir sobre esta obra. Es difícil hablar  sobre una materia en la cual no somos expertos. Sin embargo, pido excusas a los versados  en el tema por mis opiniones legas y profanas.
Moreno, un jesuita de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, teólogo, psicólogo, PHD en ciencias sociales, en su estudio de  la familia popular venezolana indica que se identifican dos estructuras familiares, una formal  y una real y funcionante.  En el primer caso existen varios modelos: El matrimonio civil, matrimonio civil y eclesiástico, concubinato, madre e hijos y padre e hijos. En el segundo modelo solo se observa uno. El real, el que está presente en todos los casos, el que funciona en la vida diaria: el modelo de madre e hijos, al cual el autor denomina la familia matricentrada. En este caso la figura del padre está ausente o es ocupada por el padre sustituto.
La familia matricentrada no es sinónimo de matriarcal. Históricamente, el origen de la familia originaria en gran parte del continente americano y del  Caribe se caracteriza por una poliginia desenfrenada, enfrentada al concepto familiar europeo, influenciado por los misioneros católicos  que preconizaban el matrimonio como la base fundamental de la familia cristiana. Una diatriba dialéctica que tuvo resultados a favor del matrimonio en casi toda la America, pero no en Venezuela y en muchas regiones del Caribe.
La pareja no es una institución real en la cultura venezolana, tal como implica el concepto de convivencia y corresponsabilidad en la crianza de los hijos en común. La mujer en el matricentrado no busca satisfacer sus necesidades por medio del vínculo de la pareja, sino por el vínculo con el hijo (a), el cual será su fuente de seguridad económica, personal, de prestigio y reconocimiento social.
¿Es negativo el matricentrado? No lo sabemos.   En Venezuela coexisten dos sociedades paralelas y no convergentes, una la de menor población, es la estructurada, que sigue el modelo judeocristiano de familia, la que aparece en lo formal de las leyes, en la política y en el estado. La otra, la  mayoría, la real  y funcional, es el matricentrado. No está sujeto a estructuras,  puede ser moldeable pero nunca controlada. Se adapta a las circunstancias que les son favorables y como no asimila las instituciones como propias, no se integra ni defiende la formalidad estructural de la nación.
El autor termina diciendo que Venezuela debe ser “repensada” desde su organización familiar. Lo considera urgente e indispensable. Su último comentario es  “que no se poseen instrumentos intelectuales, ni teóricos, ni metodológicos, ni práxicos que permitan identificarnos como población”. Nosotros pensamos que es de aquí donde provienen nuestras contradicciones sociales. Vale la pena leerlo.
Alejandro Moreno Olmedo. Psicólogo, Teólogo Phd.
Fotografía: derechos de autor © 2014 ABC de La Semana.