0212-263.30.60 / 263.57.87 contacto@svcardiologia.com

Publicación semanal Nº 14 del 17/08/2019 al 24/08/2019 con información general en el área cardiológica y general.

LA NOTICIA DE CARDIOLOGÍA
La Sociedad Venezolana de Cardiología y el Reto del Futuro.
¿Cual es la conducta mas apropiada para preparar el futuro del país? Esta es una pregunta frecuente en las tertulias de personas e instituciones, apropiada y de imperiosa respuesta en los momentos actuales, tanto en lo individual personal como en lo colectivo institucional.
Creo que lo primero es tener claro cuál es el área donde aplicarse cada quien, donde se es efectivo y se ha tenido un desempeño exitoso, tanto individual como colectivo. En ese sentido, la Sociedad Venezolana de Cardiología durante su mas de medio siglo de funcionamiento ha cumplido el objetivo estatutario de su fundación, que ha sido contribuir a conservar la salud cardiovascular de los venezolanos mediante la educación continuada de sus asociados, y lo ha hecho con buen balance positivo de aciertos reflejado en la importante cantidad de cursos de actualización, sus extraordinarios congresos anuales, la publicación continua de la revista Avances Cardiológicos y el aporte de consensos y documentos orientadores demostrativos de las posiciones de la Sociedad.Función Educativa
En consecuencia con ello, lo primero es conservar la función educativa y preservar su área de influencia profesional. La situación de precariedad nacional es actualmente un obstáculo o dificulta desarrollas los programas de educación continua y de perfeccionamiento profesional de sus asociados, los recursos educativos son escasos porque el tradicional aporte de las industrias relacionadas con la salud se ha mermado a casi la inexistencia, no disponemos de aporte oficial y los ingresos de los médicos son muy limitados como para invertirlos en su educación sucesiva. Por otra parte, la severa limitación en equipos e insumos médicos hace lucir como innecesario la actualización teórica y práctica del médico en conceptos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos que no puede aplicar a sus pacientes, pero también es viable pensar que es mejor cardiólogo quien conoce mejor el mecanismo de producción de la enfermedad cardiovascular, su historia natural y su modificación potencial con medicamentos cuyo mecanismo de acción y farmacodinamia conoce muy bien; temas que enriquecerían a los programas de la Sociedad como una brillante oportunidad de acción.
A un panorama desmostivante para la interacción entre los cardiólogos y su Sociedad, puede sumarse un ánimo colectivo de urgencia en la disposición de elementos básicos de la existencia familiar y personal, como vivienda, alimentos, transporte, distracciones, entre otros, y sin terminar de decidir si le conviene o no iniciar un proceso migratorio. Los pacientes tienen dificultad en cumplir las órdenes médicas por no disponer de recursos económicos para los exámenes complementarios, las indicaciones sobre hábitos de alimentación y ejercicio, y finalmente adquirir los medicamentos necesarios.¿Cuál es la función de una Sociedad Científica hoy en Venezuela?
Entonces, ¿cuál es la función de una Sociedad Científica hoy en Venezuela, y como preparar un futuro si su presente es escuálido? Educar ha sido su destino y su fortaleza, y hoy mas que nunca es necesario. El primer paso para solucionar una carencia es hacer conciencia plena de ella; el camino de nuestros colegas no es desconocer el progreso sino mas bien empaparse de ello; conservar e incrementar sus conocimientos científicos universales, perfeccionarlos, repasarlos, repararlos y adecuarlos a los cambios nuevos y futuros. Satisfacer la sed de información y de actualización acercándose a su Sociedad, y ésta aumentar los procesos creativos, re-inventarse, descubrir nuevas formas de comunicarse con sus asociados, hacer uso de cuanto recurso de reunión y de comunicación para transmitir la mejor y mas moderna información médica. Hacer preservar la mística y el valor del conocimiento científico médico por encima del pragmatismo y del inmediatismo elemental, elevar el espíritu profesional de los asociados, hacerles desarrollar sus músculos intelectuales y motivacionales al máximo, convencerlos de que no deben conformarse con una medicina mediocremente ejercida y hacerles aspirar al progreso que se merecen los médicos y sus pacientes.Diciplina de varias ciencias
La medicina es una disciplina que utiliza el aporte de varias ciencias para cumplir una función supra-científica para aliviar a las personas y aspirar a mejor y mayor expectativa de vida. Por tanto, la formación y perfeccionamiento del médico no se limita a la información científica de conocimientos, habilidades y destrezas. Por el contrario, su contenido mas importante es actitudinal mas que de aptitudes, y el método de transmisión de valores y actitud es fundamentalmente mediante el modelaje.
El recurso actual de la transmisión electrónica de información virtual con el uso de los medios tiene en medicina una función real importante, pero insuficiente, porque se limita a un aspecto estrictamente informativo y tiene limitada influencia formativa en la preservación de la actitud. La Sociedad no puede renunciar al uso de los medios para transmitir la información actual; en ese sentido ha realizado notables y plausibles esfuerzos por conseguir respaldo financiero y apoyo tecnológico que le permita estar en las pantallas de las computadoras de los asociados; esperamos que esos apoyos no solo se mantengan, sino que aumenten considerablemente.En situaciones de escasez puede tomar protagonismo…
Se da la circunstancia actual que la desmotivación y el debilitamiento de la mística requieren del estímulo de la palabra, del gesto y del calor humano. En situaciones de escasez puede tomar protagonismo el acto oportunista que ignore al imperativo ético; la tentación por el alivio de una situación de urgencia puede obnubilar al escrúpulo; las actitudes colectivas de disminución moral pueden contagiarse. Los peligros potenciales imponen a la Sociedad que inicie acciones de preservación de los valores propios de la profesión; para ello es probable que tenga que usar la reserva moral de los maestros tanto antiguos como los de vanguardia. El autismo adquirido impuesto por la pantalla que no une a la información con el gesto y la expresión corporal humana que exprese emociones, requiere del modelaje en las situaciones que corren el riesgo de reducción de la vigencia de los valores.
En medicina esos valores comienzan por el mas importante para el paciente, la actitud compasiva de su médico. Compasión con el paciente y sus familiares para la selección de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que puedan estar al alcance de sus recursos o que pueda encontrar acceso real; compasión para no llevarlo a situaciones financieras desesperadas; compasión es no plantear procedimientos redundantes o de utilidad dudosa o tratamientos de resultados inconsistentes o no bien demostrados; compasión para no presentarle soluciones imposibles que causen sentimientos de desesperanza o de culpabilidad a los familiares; compasión en la palabra de aliento y de esperanza; compasión para hacerles sentir importantes y que son motivo de interés para su médico. Compasión es ejercer la medicina con transparencia y buena fe.
Ese destino irrenunciable de formación continua del médico cardiólogo como profesional en búsqueda de la perfección científica y de conducta compasiva y ética, es el futuro de la Sociedad Venezolana de Cardiología y su camino para la preparación del mejor futuro.
Dr. Julio Acosta Martínez Ex-presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología.Claves Diagnosticas
Insuficiencia Cardíaca con Fracción Sistólica Preservada. Reflexiones sobre su fisiopatología y diagnóstico.
Comentarista:  Dr. Carlos Ignacio Ponte-Negretti
Historicamente el diagnóstico de ICFSP se basaba básicamente en síntomas de IC, principalmente disnea, con una fracción de eyección superior a 50%, hoy en día esto es absolutamente insuficiente y hay que entender y asumir que se trata de un síndrome complejo originado por entidades clínicas y fisiopatológicas muy diversas. También es clave diferenciar y separar muy bien IC diastólica de ICFSP.
Hay que reconocer que la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (VI) desempeña un papel fundamental, en la fisiopatología y la clínica de la insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada (ICFSP). La disfunción diastólica del VI se define como una alteración en la relajación, un aumento en la rigidez viscoelástica de la cámara o más común, alguna combinación en variables proporciones de ambas situaciones. Esto conduce a síntomas de insuficiencia cardíaca (IC) debido elevadas presiones en reposo o con el esfuerzo, sin una aparente caída de la fracción de eyección.
Pero aunque la disfunción diastólica es central a ICFSP, también es importante reconocer que hay una disminución en la relajación del VI y del compliance con el envejecimiento normal y también con comorbilidades cardiometabólicas tales como la obesidad, la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial, lo cual puede confundir en el diagnóstico al asumir que esta alteración por la edad por ejemplo, es la causa de los síntomas de IC sin considerar o sin buscar otras variables y otras causas.
Una condición fisiopatológica importante que debemos tener siempre presente en el estudio sistemático de estos pacientes es el aumento de las prtesiones de llenado del VI, las presiones elevadas de llenado generan síntomas de disnea, deterioran la capacidad de ejercicio, y aumentan el riesgo de hospitalización y aumentan el riesgo de muerte por IC.Tambien es clave reconocer que no todos los pacientes con disfunción diastólica desarrollarán ICFSP. La Investigación clínica en la última década ha demostrado que, además de la disfunción diastólica ventricular, múltiples anormalidades en el sistema cardiovascular contribuyen al síndrome de ICFSP.
 Estas anormalidades incluyen:
Estas anormalidades incluyen:

Disfunción sistólica leve del VI en reposo ( con aumento significativo de la disfunción con el ejercicio)
Trastornos de la aurícula izquierda ( remodelado, fibrosis, miopatía atrial).
Afectación pericárdica.
Interdependencia ventricular.
Trastornos del acoplamiento ventrículo derecho – arteria pulmonar(relación TAPSE / PSVD <0.36 mm/mm Hg) )• Hipertensión pulmonar (PSVD estimada <35 mmHg).
Aumento de la rigidez vascular sistémica.
Enfermedad de la micro vasculatura miocárdica ( Disfunción endotelial, rarefacción, disminución reserva coronaria- en ausencia de enfermedad de arterias epicárdicas- desbalance oferta / demanda de O2).
Enfermedad de la microvasculatura musculo esquelética periférica. ( rerefacción, capacidadde extracción de O2 con el ejercicio dicminuida- cambios fácilmente reversibles con entrenamiento físico-).
ICFSP y comorbilidades metabólicas: Obesidad, hipertensión arterial, diábetes y/o resistencia a la insulina.Una propuesta de aproximación clínica – ecocardiográfica para pacientes con disnea de esfuerzo.
 A continuación les presento una propuesta de evaluación clínica ecocardiográfica para pacientes con disnea de esfuerzo que permite descriminar si la causa es ICFSP o una causa extracardíaca.
El score: H2HFFPEF, el cual utiliza 6 características clínicas y ecocardiográficas que universalmente se obtienen en la evaluación de todos los pacientes con disnea del esfuerzo de causa desconocida.
Esta puntuación permite discriminar causas no cardíacas de disnea de la ICFSP Con un área bajo la curva de AUC: 0.886; p < 0.0001.
 

Abreviaturas: IMC: Índice masa corporal / HTA Hipertensión arterial / HTAp Hipertensión arterial pulmonar / PSp Presión sistólica pulmonar/
 
Interpretación y conducta.
0 a 1: Probabilidad baja de ICFSP. Se deben buscar otras causas.
2-5 Probabilidad Intermedia de ICFSP.
(Complementar con otras pruebas p ej eco de esfuerzo)
6-9 Probabilidad alta de ICFSP. Precisar la causa y tratar
Lecturas recomendadas.
1.) Diastolic Dysfunction and Heart Failure With Preserved Ejection Fraction:
Understanding Mechanisms by Using Noninvasive Methods. STATE-OF-THE-ART PAPER. Masaru Obokata, Yogesh N.V. Reddy and Barry A. Borlaug JACC: Cardiovascular Imaging. June 2018.12.034
2) A Simple, Evidence-Based Approach to Help Guide Diagnosis of Heart Failure
With Preserved Ejection Fraction. Yogesh N.V. Reddy, Rickey E. Carter, Masaru Obokata, Margaret M. Redfield, Barry A. Borlaug. Circulation. 2018; 138:861–870.Claves terapéuticas
ALIMENTACION Y SALUD CARDIOVASCULAR. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA COMIDA PROCESADA Y ULTRA PROCESADA? APRENDER A DIFERENCIAR Y CAMBIAR LOS ALIMENTOS PARA COMER MEJOR
Comentarista: DRA. LIVIA MACHADO / DR. CARLOS IGNACIO PONTE-NEGRETTI
Correo electrónico: draliviamachado@gmail.com / ciponten@gmail.com
En la búsqueda de lograr a nivel mundial una disminución de la morbimortalidad por enfermedad cardiometabólica, se estudia y monitorea constantemente a la población en riesgo y sus hábitos, con el fin de conseguir una solución al grave problema de salud pública mundial que es la alta morbi-mortalidad por enfermedades cardiometabólicas, sobre todo en países de medianos y bajos ingresos como son los países de Latino América. Recientemente se realizo la publicación del grupo NutriNet-Santé, un estudio prospectivo observacional de alcance global, que asoció de manera significativa un mayor consumo de alimentos ultra procesados con un mayor riesgo de manifestaciones aterotrombóticas como son enfermedades cardiovasculares, y cerebrovasculares. Este importante estudio concluyó haciendo recomendaciones de salud pública, con el fin de lograr promover la ingesta de alimentos sin procesar o mínimamente procesados y limitar el consumo de ultraprocesados.
Para darle mayor fuerza al impacto que las conclusiones del estudio NutriNet tiene en LATAM, un Informe reciente de la PAHO determinó que entre el año 2000 al 2013 las ventas de productos ultraprocesados en América Latina aumentaron en casi 50%, sustituyendo a la dieta tradicional, superando en bebidas azucaradas las ventas en América del Norte.
Los alimentos procesados se consideran en general, lo peor de la dieta urbana americana, son conocidos tradicionalmente como la comida chatarra o “fast-food”. Pero también es fundamental comprender que la modificación o alteración de un alimento total o parcialmente lo convierte en procesado. Como clínicos que damos en algún momento consejería nutricional a nuestros pacientes es importante conocer que existen diferentes tipos de procesamiento de los alimentos, el sistema de clasificación de alimentos de NOVA ha sido avalado por la alimentación y organización para la agricultura y la Organización Panamericana de la salud, a continuación la describimos:
Clases de alimentos y bebidas en cuatro grupos según el grado de transformación de los alimentos:

SIN PROCESAR O MÍNIMAMENTE PROCESADOS: verduras, frutas, legumbres, hierbas, carne y aves de corral, leche pasteurizada , yogur, huevos, arroz, maíz, harina, pasta, té, café y agua. Calefacción, pasteurización, envasado y secado son consideradas todas formas de procesamiento. Incluso algunas definiciones incluyen la refrigeración. Los alimentos mínimamente procesados no son nocivos para la salud, inclusive pueden ser fortificados y tienen menos riesgo de contaminación biológica, que el alimento natural.
PROCESADO CON INGREDIENTES CULINARIOS: sal, azúcar, melaza, miel, aceites vegetales, mantequilla, manteca de cerdo, entre otros.
ALIMENTOS PROCESADOS POR COCCIÓN O CONSERVACIÓN: queso, pan, legumbres, conservada de frutas y verduras, frutos secos salados y dulces, carne ahumada y pescado.
ULTRA PROCESADOS: son los que pasan por varios procesamientos, alimentos muy procesados: bebidas azucaradas, dulces, galletas, pasteles, aperitivos salados y dulces, margarina, salsas, carne reconstituida, hamburguesas, pizza, entre otros. Estos alimentos son formulaciones de ingredientes industriales y otras sustancias extraídos o derivados de alimentos, además de aditivos, que imitan las cualidades sensoriales de los alimentos frescos. También pueden ser definidos como “formulaciones industriales con cinco o más ingredientes.
Los alimentos Ultra Procesados, ofrecen un impacto negativo a la salud, demostrado en estudios poblacionales. Se ha determinado que aquellas poblaciones que incrementan su consumo, presentan mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiometabólicas, oncológicas, en fin Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Se ha determinado que la ingesta calórica de alimentos muy procesados se ha más que duplicado desde los años 70.

ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS.
Son alimentos de alta palatabilidad, resultan atractivos para su ingesta, pero son nutricionalmente muy pobres: altos en sal, azúcar y grasa y bajos en proteína, fibra, minerales y vitaminas. Así, cuanto más comemos, más pobres es la calidad de nuestra dieta. Una dieta de baja calidad nutricional, programa a nuestro organismo a incrementar la asimilación de los alimentos y disminuye la saciedad, lo cual incrementa el riesgo de Obesidad.
Tienen una vida útil larga y práctica, listos para comer, bajo costo y buen sabor, “son sabrosos”, lo que los hace atractivos para la población urbana.
Tienen, además, una alta influencia en el mercado, por la promoción en comerciales y sobre todo dirigido a la población joven e infantil. En Canadá se ha encontrado en niños de 9 a 13 años una ingesta de 57.2% de su energía dietética en alimentos muy procesados, y en adolescentes de 14 a 18 años hasta un 54,7%.
El bajo costo de estos alimentos hace más proclive su ingesta en las poblaciones de más bajos recursos y en inmigrantes de países desarrollados, lo cual incrementaría el riesgo de obesidad en estas poblaciones, como han demostrado los estudios a gran escala.
A medida que el alimento es sometido a mayor nivel de procesamiento, adquiere mayor aporte calórico por gramo que el producto natural, incrementando el nivel de carbohidratos simples, grasas saturadas, grasas trans, y disminuyendo el nivel proteico, grasa insaturada, vitamina, minerales, en relación con el alimento natural o mínimamente procesado. Algunos alimentos pueden mejorar su textura, haciéndolos más fácilmente deglutibles.
Un estudio reciente demostró que los voluntarios comieron más y ganaron más peso en una dieta altamente procesada que no procesada, aun cuando las dos dietas tenían las mismas calorías disponibles y nutrientes, probablemente asociado a la densidad calórica de los alimentos procesados, incompatible con la densidad calórica de los alimentos en la naturaleza.
Quienes recibieron alimentos ultraprocesados en la dieta, comieron más rápidamente los alimentos, con menor saciedad, lo cual incremento hasta 500 calorías su ingesta calórica en relación con el grupo que recibió alimentos poco procesados. Las comidas ultraprocesadas contienen menos proteínas, y algunas investigaciones han encontrado que las personas tienden a comer hasta llegar a un cierto objetivo de proteína. Si esa proteína es menor o diluida, se tiende a consumir más calorías para alcanzar el objetivo.
DIETA MEDITERRANEA o ESTILO DE VIDA MEDITERRANEO.
La dieta mediterránea, ha sido un icono en la salud del hombre, ha demostrado ser beneficiosa en prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiometabólica, y no presenta restricción de edad, género o condición de salud. Más que una dieta es un estilo de vida, que incluye el disfrute de los alimentos en grata compañía y complementado con mayor actividad física.
Una de las características más importantes de la dieta mediterránea es el mínimo procesamiento de sus alimentos. Los alimentos son seleccionados de la región de manera natural y son procesados de manera artesanal por la comunidad o en el hogar.
De allí, que aunque pueden contener una mayor cantidad de grasas, éstas forman parte del alimento natural como el queso y el pescado; o son adicionadas de un producto de bajo procesamiento como el aceite de oliva.
META IDEAL: Evitar el alimento ultraprocesado de tu ingesta diaria. ¿ Cómo lograrlo?
GRAMO A GRAMO EL ALIMENTO PROCESADO OFRECE UN MAYOR APORTE CALÓRICO QUE EL ALIMENTO NATURAL

Elije alimentos frescos y mínimamente procesados y cocina comidas sencillas en casa.
Compra en los almacenes que ofrecen una gran variedad de productos frescos, selecciona restaurantes que sirven platos recién preparados y evita comprar alimentos muy procesados, especialmente las comidas rápidas.
Toma el tiempo para planificar las comidas y prepararlas. Disfruta de las comidas en familia o en buena compañía en ambientes agradables, lo cual mejora la vida familiar y social.
Aprende sobre la comida y desarrolla habilidades de cocina, desconfíe de la publicidad y, sobre todo, protege a tus niños.

FIG:01
    
FIG:02

FIG:03 

FIG:04Srour et al. Ultra-processed food intake and risk of cardiovascular disease: prospective cohort study (NutriNet-Santé) BMJ 2019; 365: l1451.
PAHO 2015 Ultra-processed food and drink products in Latin America: Trends, impact on obesity, policy implications 978-92-75-71864-3
Monteiro et al. A new classification of foods based on the extent and purpose of their processing. Cad Saúde Pública 2010; 26: 2039 – 2049.
Hall K et all.  Ultra-Processed Diets Cause Excess Calorie Intake and Weight Gain: An Inpatient Randomized Controlled Trial of Ad Libitum Food Intake. Cell Metabolism 2019; 30: 1 – 11. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2019.05.008
Moubarac JC. Ultra-processed foods in Canada: consumption, impact on diet quality and policy implications. Montréal: TRANSNUT, University of Montreal; December 2017
 Diferencia entre conocimiento y sabiduría:CURIOSIDADES CULTURALES
Falleció Carlos Cruz Diez. Artista Venezolano que llenó de Luz y Color al mundo. Orgullo para todos. Su legado.
Tomado de : http://culto.latercera.com/ y https://www.ecured.cu/EcuRed
“Carlos Cruz-Diez fue un artista visionario e inagotable presentó obras históricas e inéditas que reflejaban lo que el artista mejor supo hacer: unir arte, ciencia y fenómenos lumínicos que Intento evidenciar el color como una situación efímera, como una realidad autónoma en continua mutación ”Abandoné el muro por el espacio. No hago cuadros, hago situaciones, en las cuales las cosas están cambiando constantemente en el tiempo y en el espacio”, dijo el propio artista en una entrevista a la BBC en 2015.
Para Ramón Castillo, director de la Facultad de Arte de la U. Diego Portales y estudioso de la obra Cruz-Diez logró la utopía del arte cinético que fue llegar a cualquier espectador mas allá de cualquier cultura, género o edad”.
Su obra mas allá de la píntura: Además de la pintura y la escultura, sus intervenciones en la arquitectura alcanzaron reconocimiento internacional. La Physichromie doble faz, en el Parque Olímpico de Seúl (Corea), (1988) y el Plafond Physichromie, ubicado en la pasarela de la estación ferroviaria de Saint-Quentin en Yvelines (Francia), (1980) son prueba de ello. En Venezuela, sus obras decoran diversos rincones de la geografía nacional. Desde las salas de máquinas de la (Central Hidroeléctrica del Hurí Ambientación Cromática, 1977-1986) hasta la Cromoestructura Radial de Barquisimeto (Homenaje al Sol, 1983), o la Inducción Cromática de la Torre Stratos en Valencia (1990), sus formas geométricas y sus mezclas de colores crean ambientes característicos.La mas reconocida vista, sentida y tal vez llena de lágrimas es el piso del aeropuerto de Maiquetía, hoy en día símbolo de la tristeza que significa abandonar tu país.
En 1992, diseñó la Plaza de la Realidad Virtual, para el Pabellón de Venezuela en representación de la plástica nacional en Expo Sevilla 92, España.
Premios:

Premio Nacional de Artes Plásticas.
Premio de la I Bienal Americana de Arte Córdoba, Argentina.
Premio de la IX Bienal Internacional de Pintura Sao Paulo Brasil.
Premio Nacional de Artes Plásticas, Venezuela.
Segundo Premio del Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-sur-Mer Francia.
Gran Premio, III Bienal Americana de Arte, Córdoba, Argentina.
Orden Andrés Bello en su Primera Clase, Venezuela.
Orden Diego de Losada en su Primera Clase, Venezuela.
Medalla de Oro, Trienal Internacional de Imprenta de Noruega.
Comandante de las Artes y las Letras, Francia.
Miembro de Honor de la Academia Venezolana de la Lengua.