Publicación semanal Nº 28 del 23/11/2019 al 30/11/2019 con información general en el área cardiológica y general.
LA NOTICIA CARDIOLÓGICA
DÉCIMO (X) CURSO CARDIOVASCULAR DE CARACAS
Dr. Heliodoro Rodríguez Hidalgo
El pasado 8 y 9 de Noviembre se realizó exitosamente la décima edición del Curso Cardiovascular de Caracas mejor conocido como 3C, en las estupendas instalaciones de la Universidad Metropolitana.
Junto al congreso nacional de cardiología, el 3C constituye uno de los pilares fundamentales en cuanto a eventos presenciales se refiere, organizados por la Sociedad Venezolana de Cardiología y como en ediciones anteriores, este año contó con un ambicioso programa de actualización común para todos los participantes conformado por ocho grandes bloques temáticos con más de 50 conferencias en las que participaron expositores mayoritariamente de Caracas y también de diferentes regiones del país.
La segunda noticia fue la inauguración y desarrollo del congreso de la Sociedad Española de Cardiología en la ciudad de Barcelona, España. Cabe destacar la participación de cardiólogos venezolanos en las diferentes aéreas temáticas de este prestigioso congreso.
Fue resaltante la participación del grupo de trabajo del comité de cardiología tropical de nuestra sociedad, liderados por el Dr. Iván Mendoza Mujica, quienes presentaron este año el trabajo de investigación titulado “Seguimiento a 10 años de la mayor epidemia de enfermedad de Chagas por transmisión oral énfasis en arritmia”. El aporte científico de este estudio epidemiológico se resume en los siguientes aspectos:
Ivan Mendoza Mujica exponiendo el trabajo “Seguimiento a 10 años de la mayor epidemia de enfermedad de Chagas por transmisión oral énfasis en arritmia”. Congreso #SEC19, Barcelona, España, 17 de Octubre 2019
Así mismo, hubo desayuno y almuerzos con expertos y, muy importante este año, invitados internacionales de alto perfil académico tanto venezolanos que ejercen y gozan de un gran prestigio en el exterior, como reconocidos profesores españoles que con su experticia contribuyeron al brillo y el éxito del evento a través de extraordinarias videoconferencias en vivo.
La realización del 3C fue posible gracias a la participación entusiasta de la industria que nuevamente se hizo presente en los eventos científicos organizados por la SVC, a todos los expositores que de manera desinteresada nos brindaron su experiencia a través de todo el temario, a la Universidad Metropolitana que nos permitió realizar el evento en sus estupendas, motivadoras y relajantes instalaciones, a todo el comité organizador y finalmente, pero más importante, a todos los cardiólogos y especialistas afines que acudieron a esta cita en la que prevaleció la academia y el reencuentro profesional.
El éxito de la X edición del 3C puso en evidencia que un cambio de paradigma en la forma de realizar eventos científicos en la Venezuela de hoy, es sano y puede ser muy productivo en todos los sentidos, especialmente en medio de las serias dificultades por las que atraviesa nuestro país.
Ver más del día mundial del corazón 2019 ver videos:
Ecos del Mes del Corazón #actividad física @meza0208 @jesuswilman @MiSaludTotal @igormorr pic.twitter.com/mCSVTnks2z
— FUNDAPROCECA (@FUNDAPROCECA) October 13, 2019
Ecos del Mes del Corazón #actividad física @meza0208 @jesuswilman @MiSaludTotal @igormorr pic.twitter.com/elP6C6fbx6
— FUNDAPROCECA (@FUNDAPROCECA) October 13, 2019
https://twitter.com/i/status/1178432482942820354
https://twitter.com/i/status/1178411839853649923Claves Diagnósticas
El ECG en las Taquicardias de QRS estrecho
Dr. Heliodoro Rodríguez Hidalgo
Las taquicardias de complejo QRS estrecho (< 120 ms) son debidas a una rápida activación de los ventrículos a través del sistema His-Purkinje, que sugiere que el origen de la arritmia es por encima o dentro del haz de His. Sin embargo, una activación temprana del haz de His también puede producirse en taquicardias ventriculares septales altas, resultando en complejos QRS relativamente estrechos (110-140 ms), pero esto es infrecuente.
Diagnóstico diferencial con el ECG:
En ausencia de un ECG durante la taquicardia, el ECG en ritmo sinusal puede darnos pistas del tipo de Taquicardia Supraventricular (TSV), por ejemplo, si hay pre excitación en un paciente con historia de palpitaciones paroxísticas regulares, generalmente es sugestivo de taquicardia por reentrada auriculoventricular (TRAV), pero la ausencia de pre excitación, no descarta este diagnóstico, ya que el mecanismo de la taquicardia puede ser la presencia de una vía oculta que solo conduce en forma retrograda.
Iniciación o terminación de la taquicardia:La prolongación súbita del intervalo PR ocurre en la Taquicardia por reentrada en el nodo AV (TRNAV), después de un latido auricular ectópico. Una taquicardia auricular (TA) también puede ser iniciada por un latido auricular ectópico, pero no es dependiente de una prolongación crítica del intervalo PR. Las taquicardias auriculares automáticas, se caracterizan por aceleración gradual (fenómeno de calentamiento) seguido por desaceleración (fenómeno de enfriamiento), y también pueden ser incesantes con interrupciones cortas por latidos sinusales. Los latidos prematuros auriculares o ventriculares pueden desencadenar TRAV. Las extrasístoles ventriculares son desencadenantes frecuentes de TRNAV atípica, pero raramente inducen la TRNAV típica y excepcionalmente TA.
Regularidad de la taquicardia:
Las taquicardias irregulares pueden ser: TA focal o multifocal, Flutter Auricular (FLA) con conducción AV variable y, por supuesto, Fibrilación Auricular (FA). La TA multifocal puede mostrar ondas P de morfologías diferentes, e intervalos PP, PR y RR variables.
El FLA puede tener conducción AV fija y presentarse como una taquicardia regular y aun la FA puede parecer casi regular cuando es muy rápida. Las taquicardias por reentrada bien sea macro o micro reentrantes son usualmente regulares. Hay taquicardias que pueden ser incesantes, llamadas Taquicardias reciprocantes permanentes de la unión (en inglés PJRT), también pueden ser las TAs focales pueden serlo. La alternancia de la longitud de ciclo (también llamada alternancia RR) puede verse en TRNAV, pero estos cambios son <15% de la longitud de ciclo de la taquicardia. Si la irregularidad excede el 15% de la longitud de ciclo, es más probable se trate de una arritmia focal. La alternancia del QRS es un fenómeno infrecuente en las TSVs lentas, que puede no estar relacionado con alternancia de la longitud de ciclo y ha sido descrito originalmente con TRAV, sin embargo puede verse con cualquier TSV rápida
Relación P/QRS:
Las TSVs se clasifican de acuerdo a su relación P/QRS en aquellas que tienen intervalo RP corto o largo. Las TSVs de intervalo RP corto son aquellas con intervalo RP más corto que la mitad del intervalo RR de la taquicardia, mientras que las taquicardias de intervalo RP largo tienen intervalo RP>PR.
El intervalo RP <de 70 ms es altamente sugestivo de TRNAV típica. En caso de una conducción retrógrada relativamente retrasada que permita la identificación de ondas P retrógradas, una deflexión pseudo r en V1 y una onda pseudo S en las derivaciones inferiores son más comunes en la TRNAV que en la TRAV o TA. Estos criterios son específicos (91 a100%) pero tiene un sensibilidad modesta.
Las ondas P iguales a las del ritmo sinusal, sugieren taquicardia sinusal apropiada o inapropiada, taquicardia por reentrada en el nodo sinusal o TA focal originándose cerca del nodo sinusal.
Las ondas P diferentes al ritmo sinusal y conducidas con un PR igual o más largo que el PR en ritmo sinusal, se ven típicamente en la TA focal.
En TA, la conducción a los ventrículos puede ser rápida (1:1) o lenta (3:1 o 4:1). La posibilidad de FLA con conducción 2:1 debe considerarse si la frecuencia ventricular durante la taquicardia es alrededor de 150 por minuto, debido a que la actividad auricular es alrededor de 300 por min (250 – 330 por min) HR/hrClaves Terapéuticas
La presencia de la cardiomiopatía atrial podría optimizar la estratificación en pacientes con CHA2DS2-VASc de riesgo bajo o intermedio. Así como aquellos post ablación de fibrilación auricular, sin embargo, hacen falta evidencias que respalden el esta afirmación.
REFERENCIAS:
(1) Goette A, Kalman J, AguinagaM et al. EHRA/HRS/APHRS/SOLAECE expert consensus on atrial cardiomyopathies: Definition, characterization, and clinical implication. Heart Rhythm 2017 ; 14
(2) Shen M, Arora R, Jalife J, Atrial Myopathy. J Am Coll Cardiol Basic Trans Science 2019;4:640–54
(3) Donal E, Lip G , Galderisi M, et al EACVI/EHRA Expert Consensus Document on the role of multi-modality imaging for the evaluation of patients with atrial fibrillation. European Heart Journal – Cardiovascular Imaging (2016) 17, 355–383
Una propuesta de aproximación clínica – ecocardiográfica para pacientes con disnea de esfuerzo.
A continuación les presento una propuesta de evaluación clínica ecocardiográfica para pacientes con disnea de esfuerzo que permite descriminar si la causa es ICFSP o una causa extracardíaca.
El score: H2HFFPEF, el cual utiliza 6 características clínicas y ecocardiográficas que universalmente se obtienen en la evaluación de todos los pacientes con disnea del esfuerzo de causa desconocida.
Esta puntuación permite discriminar causas no cardíacas de disnea de la ICFSP Con un área bajo la curva de AUC: 0.886; p < 0.0001.
Abreviaturas: IMC: Índice masa corporal / HTA Hipertensión arterial / HTAp Hipertensión arterial pulmonar / PSp Presión sistólica pulmonar/
Interpretación y conducta.
0 a 1: Probabilidad baja de ICFSP. Se deben buscar otras causas.
2-5 Probabilidad Intermedia de ICFSP.
(Complementar con otras pruebas p ej eco de esfuerzo)
6-9 Probabilidad alta de ICFSP. Precisar la causa y tratar
Lecturas recomendadas.
1.) Diastolic Dysfunction and Heart Failure With Preserved Ejection Fraction:
Understanding Mechanisms by Using Noninvasive Methods. STATE-OF-THE-ART PAPER. Masaru Obokata, Yogesh N.V. Reddy and Barry A. Borlaug JACC: Cardiovascular Imaging. June 2018.12.034
2) A Simple, Evidence-Based Approach to Help Guide Diagnosis of Heart Failure
With Preserved Ejection Fraction. Yogesh N.V. Reddy, Rickey E. Carter, Masaru Obokata, Margaret M. Redfield, Barry A. Borlaug. Circulation. 2018; 138:861–870.Claves Terapéuticas
TRATAMIENTO DE LA PERICARDITIS AGUDA IDIOPATIA (PAI).
Evidencia actual de los esquemas tradicionales de tratamiento en la aparición de recidivas:
La administración sistemática de Colchicina al tratamiento con AINE en el paciente con un primer episodio de PAI informó ser segura y efectiva en el estudio COPE(1), inclusive en la prevención de recurrencias. El 15,4% de los pacientes habían recibido esteroides previamente. Similares resultados arrojó el estudio ICAP(2), lo que hizo que las guías europeas de la práctica clínica (2015) hicieran una recomendación IA para el uso de la Colchina (IA) en pacientes con un primer espisodio de PAI. En el ICAP entre el 5 y el 8,4% de los pacientes habían recibido esteroides previamente. Dosis recomendada durante 3 meses para la aguda: 0,5 mg 2 veces al día para los pacientes de peso > 70 kg o 0,5 mg 1 vez al día para los de peso < 70 kg).
Un estudio reciente realizado en pacientes con un primer episodio de PAI y que no han recibido esteroides, el tratamiento con Colchina + AINE vs AINE sólo no demostró diferencia diferencias en cuanto a la tasa de recidiva(3). Este estudio cuestiona a la Colchicina como droga de primera línea en el tratamiento del PAI y sugiere que con los AINEs es suficiente.
El uso de esteroides con tratamiento de primera línea debe evitarse y solo usarse en pacientes que tengan indicación precisa de terapia esteroidea como la pericarditis autoinmune o pospericardiotomía, esto es debido a que múltiples estudios han confirmado mayor porcentaje de recidivas con su uso, una de las explicaciones es que el esteroide atenúa la eficacia de los AINEs y facilita la reproducción del virus.
Bibliografía:
Imazio M, Bobbio M, Cecchi E, et al. Colchicine in addition to conventional therapy for acute pericarditis: results of the COlchicine for acute PEricarditis (COPE) trial.. Circulation. 2005;112:2012–2016.
Imazio M, Brucato A, Cemin R, et al. A Randomized Trial of Colchicine for Acute Pericarditis. N Eng J Med. 2013;369:1522–1528.
A. Sambola, I. Roca Luque, J. Mercé, et al. Colchicine Administered in the First Episode of Acute Idiopathic Pericarditis: A Randomized Multicenter Open-label Study. Rev Esp Cardiol., (2019).Srour et al. Ultra-processed food intake and risk of cardiovascular disease: prospective cohort study (NutriNet-Santé) BMJ 2019; 365: l1451.
PAHO 2015 Ultra-processed food and drink products in Latin America: Trends, impact on obesity, policy implications 978-92-75-71864-3
Monteiro et al. A new classification of foods based on the extent and purpose of their processing. Cad Saúde Pública 2010; 26: 2039 – 2049.
Hall K et all. Ultra-Processed Diets Cause Excess Calorie Intake and Weight Gain: An Inpatient Randomized Controlled Trial of Ad Libitum Food Intake. Cell Metabolism 2019; 30: 1 – 11. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2019.05.008
Moubarac JC. Ultra-processed foods in Canada: consumption, impact on diet quality and policy implications. Montréal: TRANSNUT, University of Montreal; December 2017
Haz feliz a los que están cerca, y los que están lejos vendrán
Proverbio chino
“Aprender a dudar es aprender a pensar”
Octavio PazCURIOSIDADES CULTURALES
Dr. Lempira Guevara Matheus
El Trompo
El trompo es un juego tradicional que se practica en varios países de Latinoamérica. En Venezuela lo juegan los niños y algunos adolescentes. El trompo tiene forma cónica, con una punta metálica, que es la que se pone en contacto con el suelo, y un saliente circular en la parte superior para enrollar un pedazo de hilo grueso para hacerlo bailar. Típicamente es fabricado en madera, pero también se consiguen en plástico y metal.
El juego puede practicarse solo o en compañía de otras personas; en esta última modalidad, se dibuja un círculo en la tierra y, por turnos, cada uno hace bailar su trompo. El objetivo es sacar el trompo del contrario chocándolo o golpeándolo por arriba.
¿Tú sabes bailar un trompo?
http://juegostradicionaless.com/index.html
https://juegostradicionalesdenuestravenezuela.blogspot.com