Publicación semanal Nº 36 del 11/04/2020 al 18/04/2020 con información general en el área cardiológica y general.
LA NOTICIA DE CARDIOLOGÍA Responsable: Dr. Vicente Finizola.
INFARTO EN TIEMPOS DE COVID-19
En el contexto de la primera pandemia del siglo 21,ésta por el COVID-19, iniciada en el mes de diciembre 2019 en Wuhan (China) y que ha afectado al momento de la redaccion de esta noticia más de 1 millón de personas y provocado casi 50.000 muertes en mas de 200 países em el mundo; el ejercicio medico y las recomendaciones de manejo de diferentes escenarios clínicos no han escapado a los cambios que han sido necesarios para adaptarnos a esta nueva realidad mundial. (1)
Los nuevos y cambiantes escenarios hacen mandatorio el Desarrollo dinámico de protocolos de trabajo que pueden tener vigencia de dias o semanas, y que estan sujetos al permanente revisión y cambios. En días consecutivos la semana pasada, comités de las más importantes sociedades científicas del continente, como American College of Cardiology (ACC) y Society for Cardiovascular Angiography and Interventions (SCAI), se han pronunciado para orientar a sus agremiandos en el manejo de procedimientos endovasculares, particularmente en el contexto del sindrome coronario agudo. Una de las grandes limitaciones para estas adaptaciones lo representa la falta de conocimiento proveniente de la ausencia de experiencias previas y, tal vez; el exceso de información no procesada, tal como lo mencionó en una entrevista el Dr. Ehtisham Mahmud, presidente de la SCAI. Esto ha llevado a que diferentes sociedades adapten sus recmendaciones, como en muchas ocasiones; basado en la informacion generada por la realidad de pandemia en otros paises, y no exactamente basada en el comportamiento epidemiologico local, asi como los recursos disponibles en cada región. Así también, nuestra Sociedad Venezolana de Cardiología ha hecho pronunciado a través de documentos de recomendaciones en diferentes contextos clínicos. (2,3,4,5,6) En representación de la Sociedad Europea de Cardiología, Dra Susanna Price Cardiologo intensivista del Royal Brompton Hospital de Londres (Inglaterra), plantea de que a pesar de que las intervenciones basadas en evidencia sustentan la indicación de angioplastias primarias o de emergencia como estrategia para salvar vidas, la aplicación de éstas guías implica el uso de un recurso mas limitado actualmente, con protocolos en los centros hospitalarios que estan afectados por la situación de emergencia de salud pública actual. Insiste por su parte, que es imperativo tomar en consideración el aspecto de personal de salud en situaciones excepcionales, donde hay una alto riesgo e incidencia de contagio, limitando aún más la disponibilidad de éste recurso. Tambien resalta el aspecto emocional de trabajar bajo la preocupación de contagio de familiares y seres queridos. Es por ello que se recomienda el aislamiento de miembros del equipo que sean considerados personal no esencial. Reflexiona, finalmente; que no debemos olvidarnos de los pacientes NO COVID-19 y que que no son necesarias medidas heróicas que pongan en mayor riesgo al equipo esencial, siendo así la exposición excesiva y más aún en casos de no contar con la protección adecuada, mas que vocación un aumento innecesario de la vulnerabilidad. (7)
En el caso particular del Sindrome coronario agudo con elevación de segmento ST (SCACEST), ha habido un fenómeno global que está siendo objeto de discusión en el medio científico, planteándose la interrogante de las razones por las cuales el ingreso de pacientes con SCACEST ha disminuido de manera tan dramática. En éste particular, una publicación muy interesante hecha en TCTMD, recoge la opinión de diversos especialistas, incluyendo al Dr. Bernhard Reimers del Humanitas Research Hospital de Milan – Italia, en el que plantea que el ingreso con el diagnóstico de SCACEST ha disminuido en ese centro hasta en 70% desde el inicio de la pandemia de COVID-19 actual, descenso que se ha reportado también en cerca de 80% en los hospitales de Madrid según reporte del Dr. Héctor Bueno del Hospital Universitario 12 de Octubre de dicha ciudad. Esta situación es similar según reportajes de diversos centros a nivel global, como el Massachuset General Hospital George Washington University Hospital de Washington DC – EEUU, Emory University School of Medicine de Atlanta – EEUU, Liverpool Heart and Chest Hospital de Inglaterra. Esta información proviene de la observación de la morbilidad de las últimas semanas, y no es interpretada entonces como una tendencia confirmada. Se han planteado posibles causas de esta modificación en la incidencia de casos, desde el temor de los pacientes por asistir a emergencia, como a la ausencia de “triggers” o disparadores de inestabilidad de placas, por el hecho de estar los pacientes sometidos a menos estresores ambientales en época de confinamiento, con todos los argumentos de apoyo y adversidad que pueda tener cada una de las posibles hipótesis. (8) Sea que los casos de SCACEST han disminuido, o que los pacientes sencillamente estén acudiendo menos por temor a contagio, la realidad es que el manejo de éstos paciente representa un reto actual, en tiempos de pandemia. La Sección de Cardiología Intervencionista de la SVC ha planteado un manejo individualizado, en el cual se busca mantener la mejor atención a los pacientes, minimizando la exposición del personal de salud, y desarrollándo un algoritmo que, sin buscar sustituir las prácticas basadas en evidencia científica; tiene como objeto orientar al personal de salud en tiempos de alta incertidumbre. (2) Referencias:
1.- Johns Hopkins University Coronavirus resource center. COVID-19 Data center Disponible en https://coronavirus.jhu.edu/
2.- Recomendaciones de la Sección de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Venezolana de Cardiología sobre Intervencionismo coronario y estructural durante la Pandemia de COVID-19. Sociedad Venezolana de Cardiología. Disponible en https://svcardiologia.org/es/
3.- Feijó S, Lara H. Recomendaciones de ECO
4.- Romanguera R. et al Consideraciones sobre el abordaje invasivo de la cardiopatía isquémica y estructural durante el brote de coronavirus COV-19. Documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación de Cardiopatía isquémica de la Sociedad Española de Cardiología. REC Interv Cardiol. 2020. https://doi.org/10.24875/RECIC. M20000119
5.- Welt F. et al. Catheterization Laboratory Considerations During the Coronavirus (COVID-19) Pandemic: From ACC´s Interventional Council and SCAI. JACC. 2020. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.03.021. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.03.021.
6.- Szerlip et al. Considerations for Cardiac Catheterization Laboratory Procedures During COVID-19 Pandemic. doi: 10.1002/ccd.28887
7.- Sussan Price. Acute coronary syndrome in COVID-19: How to get our Unit ready. Disponible en https://www.escardio.org/Education/COVID-19-and-Cardiology.
8.- Shelley Wood. The mystery of the missing STEMI during the COVID-19 Pandemic. Disponible en https://www.tctmd.com/news/mystery-missing-stemis-during-covid-19-pandemic. PERLAS DIAGNÓSTICAS ANEURISMA CORONARIO
Dilatación focal de un segmento coronario, al menos 1,5 veces el diámetro del segmento adyacente normal. Se denomina Aneurisma gigante . Está presente en 0.3 a 5% de los pacientes que acuden a coronariografías.
Se diferencia de la Ectasia coronaria en que ésta incluye dilatación difusa de un vaso coronario, y del Pseudoaneurisma en que éste último no involucra .
Es mas frecuente en hombres, segmentos coronarios proximales y arteria coronaria derecha.
Se clasifica, según su morfología en saculares y fusiformes.
Su diagnóstico está asociado a una tasa de mortalidad hasta 5 veces mayor, comparado con pacientes sin este hallazgo. Puede diagnosticarse en el contexto de SCACEST, como puede verse en la imagen adjunta; o como hallazgo casual en coronariografías o angiotomografía coronaria.
Su manejo puede ser médico (doble terapia antiplaquetaria + anticoagulación oral), endovascular (con stent cubiertos + coils) o quirúrgico.
REFLEXIÓN DE LA SEMANA “Esta Cuarentena en Cuaresma es una oportunidad de análisis en diferentes niveles, desde el mundial al individual. Es un momento de hacer una pausa y pensar. Puede servir de guía para iniciar un coloquio, las estrofas del poema Coloquio bajo la palma de Andrés Eloy Blanco: “Lo que hay que ser es mejor, y no decir que se es bueno, ni que se es malo, lo que hay que hacer es amar lo libre en el ser humano, lo que hay que hacer es saber alumbrarse ojos y manos y corazón y cabeza y después, ir alumbrando… Lo que hay que hacer es dar más sin decir lo que se ha dado, lo que hay que dar es un modo de no tener demasiado y un modo de que otros tengan su modo de tener algo…”
–Bartolome Finizola Celli Aprovechemos esta epoca de pause obligada para reordenar nuestras prioridades y dar valor a lo importante de nuestras vidas. LA PASTA, MAS QUE UN ALIMENTO Para muchos de nosotros, la pasta representa mas que un acompañante de nuestra dieta. Mucho se ha estudiado de sus posibles origenes, algunas teorías remontan a más de 7.000 años, cuando el hombre modificó su estilo de vida nómada, aprendiendo a sembrar cosechar y descubrir como la mezcla de granos triturados mezclados con agua podía ser fuente de alimento. Otras referencias orientan su origen a China, cerca del año 4.000 A.C. Por muchos años se pensó que su introducción a Italia coincidió con los viajes de Marco Polo, específicamente en 1292 D.C. proveniente de China, pero documentos históricos dan testimonio de la presencia de la pasta en la dieta italiana mucho antes. Ya en el año 1154 D.C. el geógrafo árabe Al-Idrin reseñaba la presencia de “trozos de harina en forma de filamentos” llamado triyah , que se confeccionaban en Palermo.
Su importancia ha hecho que sea reconocida a nivel global como uno de los platos mas famosos del mundo, incluso ostenta tener un museo. El Museo della Pasta se encuentra ubicado en la ciudad italiana de Parma (Emilia-Romagna), la cual fue decretada la Capital Cultural de Italia 2020, y la Ciudad Gastronomica Unesco. En este se demuestra una breve historia de este popular alimento y de sus origenes. En muchos países de Latinoamérica, por la gran migración italiana; existe la tradición de La pasta los Domingos , haciendo referencia a la costumbre de mantener el día Domingo como un momento de encuetro familiar, alrededor de una mesa que ofrece siempre un buen plato de pasta para todos los comensales.
Sea un buen plato de spaghetti, ravioli, tortellini o fetuccini a la Bolognesa, Carbonara, Napolitana, Pesto o la simple alio al aolio, espero en estas fechas puedan disfrutar de una buena pasta, eso si; en compañía de su familia.
Buen provecho.